viernes, 10 de junio de 2011

CCOO y UGT entregarán el 16 de Junio un Millón de firmas contra la reforma laboral

CCOO y UGT entregarán el 16 de junio al Parlamento el Millón de firmas que han conseguido reunir en su intento por suprimir las partes más "lesivas" de la reforma laboral, que aprobó el Gobierno y provocó la huelga general del 29 de septiembre. 4.000 delegados y delegadas acompañarán a Toxo y Méndez hasta el Congreso.

Los líderes de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, llevarán el 16 de junio al Congreso el millón de firmas que las organizaciones han conseguido reunir en su intento por tumbar las partes más "lesivas" de la reforma, según informaron hoy miércoles las organizaciones madrileñas de ambas centrales.

Esta cifra es el doble de la requerida por el procedimiento de Iniciativa Legislativa Popular (ILP). Los sindicatos ultiman los preparativos de un acto que supondrá la vuelta al Congreso del proyecto de ley aprobado en septiembre de 2010. Una reforma que, entre sus postulados, ha instaurado el despido más barato, y parcialmente subvencionado además con fondos públicos.
Las centrales pretenden que 4.000 delegados y delegadas sindicales acompañen a los secretarios generales en la entrega de firmas.

Movilizaciones contra la política económica europea

Una semana después, Toxo y Méndez viajarán a Luxemburgo para participar en la euromanifestación convocada para el 21 de junio por la Confederación Europea de Sindicatos (CES). La concentración, decidida en el último congreso en Atenas -que eligió a Toxo presidente de la organización- servirá para canalizar la protesta contra el Pacto del Euro Plus y el nuevo Plan de gobernanza económica, que llegan al Parlamento Europeo esa semana en la que también está prevista una cumbre de líderes europeos en Bruselas.

Un día después, el 22 de junio, Toxo y Méndez reunirán en el Palacio de Congresos de Madrid a 2.000 delegados sindicales, que participarán en una asamblea y marcharán luego hasta el ministerio de Trabajo. Allí, los líderes sindicales tienen previsto entregar una carta al titular del departamento, Valeriano Gómez, con las alternativas elaboradas por los sindicatos contra la política económica y social marcada desde Bruselas.

CCOO y UGT se desvinculan de la reforma de la negociación colectiva que prepara el Gobierno

Según ha explicado Ramón Górriz, secretario confederal de Acción Sindical de CCOO, a la conclusión de la reunión que han mantenido esta mañana representantes de CCOO y UGT con el Ministerio de Trabajo, el borrador de reforma de la negociación colectiva del Gobierno no se corresponde con el principio de acuerdo que tenían sindicatos y empresarios. "CCOO y UGT no nos sentimos comprometidos con el Decreto que apruebe el Gobierno", aseguró.

Ramón Górriz en rueda de prensa tras la reunión.

Ramón Górriz en rueda de prensa tras la reunión.

Górriz, que ha comparecido ante los medios junto a su homólogo de UGT, Toni Ferrer, manifestó que la reforma tiene previsto aprobar el Gobierno este viernes puede convertirse en "papel mojado" al hacerse de manera unilateral y, en este sentido, afirmó que "si el Gobierno legisla sobre negociación colectiva es porque quiere mandar un mensaje a los mercados".

"La mejor reforma es la que es acordado por sindicatos y empresarios", subrayó Górriz, quien responsabilizó a los empresarios de la ruptura de las negociaciones: "si hoy no existe acuerdo es responsabilidad de las organizaciones empresariales", aseveró.

El secretario de Acción Sindical de CCOO, advirtió que "debilitando la negociación colectiva no es como se crea empleo" y, al igual que Ferrer, reclamó otra política fiscal, otro modelo económico que permita generar empleo. "No se puede pedir a la negociación colectiva algo que nada tiene que ver con ella", concluyó.

Toxo rechaza el Pacto por el Euro por "sus repercusiones negativas sobre los trabajadores europeos"

El secretario general de CCOO ha mostrado su desacuerdo con el Pacto por el Euro porque "supone que instancias europeas sin competencias puedan irrumpir en materias como la negociación colectiva, la protección social, las pensiones, etc., que son políticas privativas de los Estados y en las que la UE no puede intervenir".

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, se ha reunido con dirigentes del sindicato en Sevilla para explicar la posición del movimiento sindical europeo ante la reunión del Consejo de la UE donde se abordará el Pacto por el Euro e informar sobre la recogida de firmas en apoyo de la ILP para rectificar los aspectos más negativos de la reforma laboral.

Toxo, que ha estado acompañado por sus homólogos en CCOO de Andalucía y de Sevilla, Francisco Carbonero y Alfonso Vidán, ha llamado a los dirigentes del sindicato en Sevilla a "participar en las movilizaciones previstas en toda España y Europa para rechazar el Pacto del Euro y sus repercusiones negativas sobre los trabajadores europeos". En este sentido, ha mostrado su desacuerdo con dicho Pacto porque "supone que instancias europeas sin competencias puedan irrumpir en materias como la negociación colectiva, la protección social, las pensiones, etc., que son políticas privativas de los Estados y en las que la UE no puede intervenir".

Así, ha informado que CCOO y UGT mantendrán el próximo día 23 de marzo una reunión con el presidente Zapatero -un día antes de la reunión del Consejo Europeo- para "manifestarle nuestra opinión acerca del borrador de declaración, en el que se plantea la salida de la crisis sobre la base de ajustes que, en nuestra opinión, solo harán que tardemos más en salir de ella". "No se puede hablar de moneda única sin instrumentos de control a nivel europeo y sin presupuestos y políticas comunitarias para generar actividad económica y empleo a través de redes trans-europeas de comunicaciones y transportes", ha indicado.

Por otro lado, Toxo ha trasladado a los sindicalistas reunidos en Sevilla la intención de tener recogido para el próximo uno de mayo el medio millón de firmas necesario para llevar adelante la ILP y presentarla en el Parlamento en torno al día 15 de ese mismo mes. "Con esta ILP daremos la oportunidad al Parlamento para que corrija los aspectos más negativos de la Ley de la reforma laboral con otra ley".

En cuanto al proceso abierto para reformar la negociación colectiva, Toxo ha reconocido que "es complejo" pero que CCOO "aspira a alcanzar un acuerdo en breve basado en el equilibrio que permita a las empresas mejorar su competitividad haciéndolo compatible con la defensa de los derechos de los trabajadores". "No nos hemos puesto fecha límite", aunque piensa que en esta semana se pueden dar pasos importantes, "siempre y cuando CEOE abandone sus posiciones maximalistas", señaló.

Por último se ha referido al polémico concepto de flexibilidad en la negociación abierta, sobre el que ha advertido que "los intentos de incrementar el poder discrecional de las empresas imposibilitan el acuerdo". "Si entendemos esa flexibilidad como una mayor intervención de los representantes de los trabajadores en las comisiones partidarias, podríamos llegar a un acuerdo, más aún si avanzamos en la búsqueda de instrumentos de mediación que reduzcan la excesiva judicialización de los conflictos laborales".

jueves, 2 de junio de 2011

Visitas inesperadas, insultos, amenazas y más democracia.

Posted: 31 mayo, 2011 by ccooaragon in Sin categoría

Vaya por delante que a muchos nos ha parecido un fenómeno sano y necesario el hecho de que numerosos ciudadanos en todo el país se estén movilizando, ocupando pacífica y responsablemente plazas, manifestando malestar por el estado de nuestra democracia, exigiendo más participación, más bienestar, un futuro mejor, más decencia, políticas socialmente más justas.

Pero hoy en las puertas de la sede de CCOO de Aragón, hemos tenido una inesperada visita. Un grupito, procedente de los acampados en la Plaza del Pilar de Zaragoza, de la “comisión de movimiento obrero”, al amparo del movimiento 15 M, por lo que rezaba en la pancarta que portaban, han venido a realizar su particular revolución a las puertas de CCOO. Su acto ha consistido en una caceroladita, por el escaso número de asistentes, mientras gritaban contra los sindicatos mayoritarios.

Insultos, algún escupitajo y acusaciones de vender a los trabajadores. Nada nuevo. Nada que no se haya dicho y hecho ya reiteradamente y siempre de forma crispada por determinados sectores, que dicen ubicarse en la izquierda más radical, desde el final de la dictadura y en el transcurso del largo y difícil camino que desde CCOO hemos venido realizando para el desarrollo y consolidación de un sindicalismo autónomo, reivindicativo y de clase.

Extraño ejercicio de rebeldía la suya que se dirige contra unas organizaciones de trabajadores y trabajadoras, CCOO y UGT, que a menudo en una enorme soledad, hemos señalado con nitidez la responsabilidad de un sistema capitalista depredador en el origen de la crisis que estamos sufriendo, a la par que elaborábamos propuestas y nos movilizábamos.

Vienen a nuestra puerta, en vez de desgastarse en una lucha contra los que de verdad cortan el bacalao en toda esta fiesta de la crisis. Hayque reconocer que es mucho más sencillo, menos peligroso y tiene menos contraindicaciones para su comodidad, hacerlo contra la cercanía sindical, que frente a eso de los mercados, que parecen muy difusos, pero que tienen decenas de variadas sedes comerciales e institucionales en cada ciudad ante las que gritar cargados de razón.

Pero como en otras muchas ocasiones, en momentos que creen tener audiencia, algunos que dicen ser de izquierdas, se apuntan al run-run de la derecha más extrema, política y económica de este país. Y se suman al empeño neo-fascista de desprestigiar a lo que representa la inmensa mayoría del movimiento obrero democrático en nuestro país.

Pretenden ocultar que CCOO y UGT ostentamos el 80% de la representatividad sindical, obtenido en el sistema de elección más directa y con más garantías democráticas de los que se conocen. A nuestros delegados sindicales les votan las personas trabajadoras, directamente, en los tajos. Presentarse a estas elecciones, por cualquier opción sindical es, no solamente libre, sino accesible y sencillo para cualquier trabajador.

Se silencia que las organizaciones sindicales mayoritarias, condición que ostentamos por la decisión democrática directa de millones de trabajadores, no hemos cesado en la lucha por la consecución y ampliación de las libertades, por la consolidación de la democracia, por los derechos laborales y sociales. Por cierto cuando la policía actuaba de forma bien diferente a como lo ha hecho hoy en puerta del Sindicato. Por cierto también, hace tan solo unos meses que la policía cargaba contra compañeros de CCOO y de UGT que estaban defendiendo el puesto de trabajo, ante una multinacional empeñada en destruirlo con un coste ridículo. Hoy la policía, ante el acoso, los insultos y las amenazas de que hemos sido objeto, afortunadamente ha tenido más sentido común y no ha cargado.

Se soslaya la sacrificada, y alargada en el tiempo, lucha por la dignidad y la justicia social que nuestros afiliados no han dejado de sostener. Muchos de ellos lo pagaron con la represión y la cárcel. Muchos siguen pagando su militancia con sacrificio personal y en detrimento de sus carreras profesionales. Y seguiremos en ello.

Nuestros visitantes de hoy, sustentan el mismo mensaje que los bienpagaos de muchas tertulias. Las mismas chorradas exentas de rigor y plenas de sinrazón, sobre la financiación de los sindicatos. Idénticas fábulas acerca de los “liberados” sindicales. Inventos y malintencionados bulos contra las “perversas cúpulas” sindicales, ocultando que no son sino trabajadores y trabajadoras elegidos por sus compañeros, para dedicar una parte de su vida a un intenso trabajo sindical, orientado por el debate y las decisiones colectivas.

Nos acusan de vendidos por no actuar con la “radicalidad” esterilizante que ellos nos escupen. Cualquier acuerdo es acusado de venta al “sistema”. Nos condenan por no hacer las cosas a su dictado. Somos culpables de no hacer “su” revolución. Se permiten el lujo, desde su más absoluta falta de raigambre sindical, de querer darnos lecciones sobre el sentir de las mayorías. Nada de debate, nada de diálogo, solo gritos, insultos, algún escupitajo, amenazas y, ojo, algún señalamiento con los dedos en forma de pistola. Bonito ejercicio de democracia.

La derecha empresarial de nuestro país, los representantes de los grandes poderes económicos, estarían encantados de que el comportamiento de CCOO y UGT fuera similar al de estos de la cacerolada; íbamos a durarles realmente poco.

A buen seguro que la actuación de estos/as cacerolos/as no es aprobado por la mayoría de personas acampadas. Por cierto muchos de ellos afiliados de nuestro Sindicato, participando y colaborando con los objetivos explícitos de Democracia Real Ya.

Lo que deja mal sabor de boca es constatar, como unas minorías, dirigidas quien sabe si con agendas ocultas, pueden acabar echando por tierra el esfuerzo e ilusión de miles de personas que nos identificamos con unas reivindicaciones dirigidas a ampliar los márgenes democráticos, a terminar con muchas de las injusticias que venimos soportando las partes más débiles de la sociedad, a acabar con los privilegios para unos pocos a costa de las mayorías.

Oír muchas de las cosas que se debaten por los campamentos, saber de las propuestas que van surgiendo, es ilusionante y reconfortante. Y lo es mucho más para sindicalistas que militamos en organizaciones como CCOO, desde donde se vienen haciendo planteamientos similares, luchando por la libertad y la dignidad, de forma ininterrumpida desde los tiempos de la dictadura.

Y claro que sabemos de nuestras deficiencias. Las debatimos con frecuencia. Claro que somos conscientes de la necesidad de hacer esfuerzos permanente para mejorar, para ser más permeables, también para ser más eficientes y para representar mejor a nuestros compañeros en los tajos. Yo nos hubiera gustado percibir entre los cacerolos una mínima parte del espíritu autocrítico que cada día podemos comprobar entre nuestros afiliados, representantes y cuadros sindicales.

Pero, de verdad, es muy fuerte constatar, aunque no sea novedoso, que algunos, desde su intransigencia e inmovilismo intelectual, pretendan dar lecciones de comportamiento democrático y de defensa de las personas trabajadoras. El que quiera dar lecciones, que las de en los centros de trabajo, con propuestas y alternativas, que se someta al voto sus compañeros, que rinda cuentas y trabaje sindicalmente cada día.

Julián Buey. Secretario General de CCOO Aragón.