miércoles, 13 de abril de 2011

28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud de los trabajadores

Comisiones Obreras y UGT publican un manifiesto conjunto ante el Día Internacional de la Seguridad y Salud de los trabajadores, 28 de abril de 2007

28 abril: PUESTOS DE TRABAJO SEGUROS Y SALUDABLES

Hagamos realidad un buen empleo

El 28 de abril se celebra, a iniciativa de la Confederación Sindical Internacional (CIS), desde hace ya 12 años, el Día Internacional de la Seguridad y Salud de los trabajadores. Los sindicatos de todo el mundo recordamos a los más de 2 millones de trabajadores y trabajadoras que fallecen cada año así como a los más de 1,2 millones que resultan lesionados y los más de 160 millones que enferman debido a las malas condiciones de trabajo y a la falta de medidas preventivas.

En España fueron 966 trabajadores muertos en el año 2006, 24 menos que en el 2005, cifra que resulta intolerable a pesar de la ligera tendencia a la baja del último año. A ellos y por ellos vamos a dedicar todas las movilizaciones y actos que los sindicatos españoles vamos a realizar a lo largo y ancho de las empresas y ciudades de nuestro país. Pero no se trata solo de recordar a los fallecidos y a los lesionados, es un día para luchar por los vivos, reivindicando la mejora de las condiciones de trabajo, exigiendo políticas preventivas serias y eficaces a las administraciones públicas y a los empresarios. Planteando a las mutuas y a las entidades preventivas más compromiso y rigor con la salud de los trabajadores único sentido y razón de su existencia.

En este año, la Confederación Sindical Internacional (CSI), las Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores hemos querido poner especial énfasis en la protección de la salud frente a las enfermedades profesionales, la utilización de las sustancias químicas en el trabajo y especialmente las cancerígenas. En el año 2005 se declararon 30.030 enfermedades profesionales, de las que sólo 331 fueron causadas por agentes químicos. Muchas menos se declararon en el 2006, algo más de 21.000, lo que no se corresponde con el número de trabajadores expuestos a cancerígenos laborales, lo que pone de manifiesto un claro problema de infradeclaración. En la lucha contra esto surge el nuevo marco normativo de Enfermedades Profesionales que acaba de entrar en vigor y la normativa europea sobre registro, evaluación y autorización de sustancias químicas REACH que los sindicatos habíamos venido exigiendo con fuerza durante los últimos años, constituyen una oportunidad de abordar este problema que no podemos ni debemos dejar pasar. Exigir su pleno desarrollo y aplicación se convierte en una prioridad para todos nosotros y una exigencia para la administración. A ello nos comprometemos UGT y CCOO.

Como reivindicábamos el pasado año el amianto era y es uno de los máximos exponentes de las graves enfermedades profesionales que pueden provocar los riesgos químicos. A consecuencia de ello se produjo a finales de marzo de 2006 la publicación del Real Decreto 396/2006 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgos de exposición al amianto.

También reclamábamos en el 2006, con motivo del Día Internacional de la Seguridad y Salud la necesaria implicación activa del Ministerio Fiscal en la promoción de la acción de la Justicia, especialmente en las situaciones de riesgos más graves e intolerables y ello desembocó en el nombramiento de un Fiscal Coordinador de Siniestralidad Laboral en España, figura fundamental a la hora de impulsar políticas activas en la lucha contra la siniestralidad laboral.

Estos logros, junto al ya mencionado del nuevo Real Decreto de Enfermedades Profesionales y el reglamento europeo REACH, muestran claramente los avances que los sindicatos logramos con nuestro trabajo activo y sostenido en defensa de la salud de los trabajadores y trabajadoras. Porque la protección de la vida y la salud de los trabajadores ha sido una necesaria e histórica preocupación y ocupación de CC.OO y UGT desde sus inicios.

En esta lucha sostenida contra los accidentes y las enfermedades, estamos ahora a punto de culminar la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo para el período 2007-2012, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales. La Estrategia constituye el instrumento para establecer el marco general de las políticas de prevención de riesgos laborales a corto y, sobre todo, medio y largo plazo, pues abarca el periodo 2007-2012. El Gobierno está comprometido a aprobarla y ponerla en vigor, nosotros debemos de implicarnos en su ejecución y exigir su pleno desarrollo.

Por ello con ocasión del 28 de abril, CC.OO y UGT. nos proponemos:

  • Seguir participando de manera activa, aportando iniciativas en la aplicación del REACH para conseguir mejores indicadores de salud y seguridad, como clave para el éxito de la Estrategia de Lisboa.
  • Intensificar la formación e información de la que disponen nuestros Delegados de Prevención y miembros de los Comités de Salud y Seguridad, en materia de prevención de riesgos químicos, para una pronta detección y eliminación de cuanto pudiera ocasionar daños a la salud de los trabajadores.
  • Lograr el pleno desarrollo de las potencialidades del nuevo Real Decreto sobre enfermedades profesionales, para que todas las enfermedades derivadas del trabajo sean reconocidas y prevenidas.
  • Intensificar la acción sindical en materia de seguridad y salud en el trabajo esforzándonos en realizar a lo largo de la semana acciones unitarias, asambleas en los centros de trabajo, manifestaciones y concentraciones.

CCOO de Madrid denuncia la actitud de los empresarios en la negociación colectiva y en su reforma

Durante la celebración del 8º Seminario de Negociación Colectiva, en el que han participado 150 personas

13.04.2011.- CCOO de Madrid ha celebrado hoy en su sede un seminario sobre negociación colectiva, que cumple su octava edición y que se ha centrado en el proceso bilateral de negociación entre los sindicatos y los empresarios para la reforma de la negociación colectiva, un proceso que aún no ha culminado, lo que, según el secretario de Política Sindical y Relaciones Laborales de CCOO de Madrid, José Manuel Juzgado Feito, ha dotado de "mayor interés" al seminario, al que han asistido unas 150 personas.

CCOO organiza un seminario sobre negociación colectiva

CCOO organiza un seminario sobre negociación colectiva

En su intervención, el secretario general de CCOO de Madrid, Javier López, ha calificado esta cita como "muy importante" en el actual momento de "encrucijada" que vive la reforma de la negociación colectiva, que hace que merezca la pena reflexionar sobre cómo articular dicha negociación en lo que ha definido como "un campo sembrado de minas" por parte de los empresarios, que en su opinión no se sabe si pretenden conseguir reivindicaciones de última hora o bien simplemente bloquear el proceso. En cualquier caso, Javier López espera que las conversaciones entre patronal y sindicatos fructifiquen "lo antes posible".

En clave madrileña, el responsable sindical ha lanzado un mensaje a la Comunidad de Madrid, que tiene a sus aproximadamente 200.000 empleados sin convenio colectivo ni acuerdo de funcionarios desde el año 2007. A esto se le une que el Gobierno regional, con su "intromisión" en las empresas públicas madrileñas, ha querido ir más allá del recorte "unilateral" del 5% de su salario a los empleados públicos por parte del Gobierno de la Nación. Según Javier López, esta actitud supone "una llamada a la desvergüenza, a la impunidad y a la falta de respeto a la negociación colectiva de todos empresarios madrileños", añadiendo que en el caso de España, parece que interesa a los sectores ultraliberales del Gobierno y de la oposición acabar con la negociación colectiva e individualizar las relaciones laborales. Por ello, ha instado a las Administraciones a que sean las primeras en dar ejemplo porque en caso contrario se encontrarán con la "respuesta" de CCOO, como se podrá ver en el próximo 1º de Mayo.

Acuerdo después de Semana Santa

Al seminario de negociación colectiva estaba invitado el secretario de Acción Sindical de la Confederación Sindical de CCOO, Ramón Górriz, que aunque no ha querido hablar de fechas concretas, ha explicado que el acuerdo para la reforma de la negociación colectiva podría irse hasta "después de Semana Santa", abundando en que los acuerdos necesitan "su poso" y que "se maduren", ya que "las cosas deprisa y corriendo tienen poca base".

Sobre los contenidos de la negociación, Górriz ha señalado que se está hablando de muchas cosas, pero sobre todo de algo "fundamental" como es la "desjudicialización" y una mayor cobertura de la negociación colectiva. En el primer aspecto, se trata de buscar una salida para "dinamizar" la negociación colectiva, lo que debe apoyarse en el deber de negociar, para lo que se considera muy importante el papel de las comisiones paritarias y del sistema de mediación y arbitraje en conflictos cuando haya obstrucciones en la negociación de los convenios.

En Madrid, un millón de trabajadores sin convenio

Por su parte, José Manuel Juzgado Feito ha querido explicar el estado de la negociación colectiva en la Comunidad de Madrid en el primer trimestre de 2011, que se encuentra retrasada por los empresarios, que están a la espera de ver cómo evolucionan las conversaciones para la reforma de la negociación colectiva, bien para desbloquear o incluso hacer retroceder la negociación de los convenios. Según Feito, en estos tres meses, sólo el 25% de los trabajadores madrileños, entre 700.000-800.000 personas, han visto renovados sus convenios, con lo que habría aproximadamente un millón de trabajadores que no tendrían todavía actualizados sus convenios. Sobre el incremento salarial, el responsable sindical ha explicado que el mismo está en torno al 3%, lo que tiene que ver con el compromiso de actualización de las tablas salariales en función del incremento de la inflación, que en Madrid está en el 3,6%.

Negociación colectiva en los sectores

Una de las mesas redondas del seminario ha contado con la participación de los responsables de Acción Sindical y de Negociación Colectiva de distintos sectores de CCOO de Madrid. En primer lugar, Antonio Moreno, en representación de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, desarrolló su intervención en "el compromiso del Gobierno de tocar temas de Función Pública". Destacó entre ellos el recorte de los salarios en el 5%, señalando que en este sector se están cobrando salarios del año 2007. Asimismo señaló los conflictos colectivos de entes públicos y empresariales, recordando que es en las Administraciones Públicas, paradójicamente, donde más empleo temporal se produce. Concluyó previniendo sobre el peligro de los ERE por las dificultades de financiación de los ayuntamientos y el peligro de externalización al sector privado.

A continuación, Ana María Oller, en representación de la Federación de Industria, señaló que no "tenemos el problema de bloqueo en la negociación colectiva de otras federaciones" pero sí un conflicto con los incrementos salariales. Indicó como un grave problema "la modificación de las condiciones de trabajo" con el agravante de que llevadas ante los tribunales "los juicios se pierden" por lo que abogó por el refuerzo de las comisiones paritarias.

Para Francisco José Muñoz, responsable de la Federación Agroalimentaria, la descripción del panorama en su sector es más desoladora porque "hemos ido perdiendo fuerza y ya no es un factor estratégico en términos de empleo". Señaló, asimismo, en su intervención que no deberíamos, siendo importante, poner el acento sólo en los desempleados sino también en "unos asalariados que no llegan a fin de mes".

Concluyó el turno de intervenciones desde la mesa, David Planell, de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos, que explicó que "COMFIA comparte totalmente las propuestas que nuestra organización lleva a la contraparte" y quiso denunciar que en todas las mesas lo que en el fondo está pasando es que "estamos sufriendo un ataque al Estado del Bienestar que han distribuido en distintos estadios". Finalizó su intervención señalando que el elemento irrenunciable "bajo ningún concepto" es la cláusula de revisión salarial.

CCOO se querella contra Sostres por su artículo

El sindicato también interpone una querella contra Pedro J. Ramírez por un artículo que defendía la violencia de género

ÁNGELES VÁZQUEZ MADRID 13/04/2011 01:00 Actualizado: 13/04/2011 06:13


Salvador Sostres, en una tertulia de televisión.

Salvador Sostres, en una tertulia de televisión.

CCOO de Madrid ha presentado una querella ante los juzgados de instrucción contra Salvador Sostres y el director del periódico El Mundo, Pedro J. Ramírez, en el que se publicó el artículo Un chico normal.

Sostres afirmaba en dicho texto que "un chico normal de 21 años que está enamorado de su novia embarazada, es normal que pierda el corazón y la cabeza, el sentido y el mundo de vista, si un día llega a su casa y su chica le dice que le va a dejar y que, además, el bebé que espera no es suyo". El texto hacía alusión a un reciente crimen machista.

La querella acusa a Sostres y a Ramírez de provocar a la discriminación, al odio o a la violencia contra grupos o asociaciones por motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, su origen nacional o su sexo, entre otros motivos.

Está castigado con prisión de uno a tres años y multa de seis a 12 meses.También les atribuye otro delito de apología y/o provocación al asesinato y a cometer lesiones por la justificación que el texto hacía de la conducta de un joven rumano que confesó a su padre haber matado a su novia a través de una webcam.

lunes, 11 de abril de 2011

Floreal Torguet: “No profeso ninguna religión pero creo en el sindicalismo”

Conocí a Floreal cuando el estaba recién salido de la cárcel. En una reunión con compañeros de trabajo de la empresa Boeing (luego se llamaría PAE), que llevaba a cabo tareas de mantenimiento en la Base Aérea de Zaragoza, en el sector norteamericano. Acudió al encuentro en el Parque Grande, con otros militantes del sector de Construcción. Floreal llevó la voz cantante, trasmitía entusiasmo y mucha credibilidad y consiguió conectar rápidamente con el grupo de chavales que nos reunimos con ellos. El mismo entusiasmo, la misma credibilidad, seriedad y honradez que ha venido manteniendo a lo largo de estos años en los que, a partir de entonces, fue para mí un referente sindical, político y humano fundamental. Casi me atrevería a decir que el referente fundamental. Amable de apariencia y de fondo, sólido en sus convicciones y jamás, ¡jamás!, dogmático. Nunca rencoroso, ni con los que le torturaron. Siempre conciliador y buscando el encuentro. ¡Si el era comunista, con un militante así, era fácil simpatizar con el PCE!. Siempre ha sido muy receptivo a las reflexiones y aportaciones , incluso a las de aquellos a los que nos daba cien vueltas en sabiduría y experiencia. Ha estado siempre en la primera línea en la lucha por las libertades y por la dignidad de la clase trabajadora. Desde que lo conozco, jamás ha dejado de militar, ni un solo día, en el movimiento obrero, en CCOO. Con cargos o sin ellos. Incansable militante, en extensión en elecciones sindicales, en la acción sindical, negociando convenios, calculando liquidaciones, haciendo asambleas en los tajos, resolviendo problemas, preocupándose por el lado humano de las personas… o debatiendo y aportando en lo órganos de dirección. Me gusta encontrarlo en los lugares y movidas en los que coincidimos. Me encanta darle un abrazo a el y a Clementina, su mujer, siempre a su lado. Me gusta ver como, a veces ,Clementina le echa la bronca a Floreal, porque parece enfadada pero como de mentirijillas. Y en sus bocas, siempre, la sonrisa. En sus ojos, siempre, el cariño. El mismo que tienen, incondicionalmente, de todos los que los conocemos. Compañeros y compañeras como estos se merecen cien y un millón de reconocimientos. Son los que han hecho, y siguen haciendo, de nuestro Sindicato, CCOO, un lugar desde el que merece la pena luchar, por el que merece la pena comprometerse. A todos aquellos que desde una tremenda ignorancia se empeñan en desprestigiar el hecho sindical y a las personas sindicalistas, les recomendaría un ratico de charrada con Floreal.

Entrevista publicada en Trabajo Sindical nº 115 de Abril 2011

Hablamos con: Floreal Torguet, un histórico de CCOO Aragón.

“No profeso ninguna religión pero creo en el sindicalismo”

Floreal Torguet Pena nació en Osso de Cinca (Huesca) el día 28 de enero de 1935. Él dice, con una amplia sonrisa, que debieron ponerle ese nombre porque su padre leyó el libro anarquista: “Sembrando Flores” de Eliseo Reclus. Guarda un gran recuerdo de su infancia ayudando a sus familiares en las labores del campo, estudiando en la escuela y pasando sus ratos libres enfrascado en la lectura de novelas o tebeos. Siendo adolescente tuvo que emigrar a Francia con su madre y es allí donde se afilia a las juventudes comunistas con dieciocho años. En 1963 es elegido como Secretario General del partido en la zona de los medios pirineos franceses y realiza numerosos viajes para intercambiar información con los grupos comunistas españoles que habitan en la clandestinidad. Vuelve a España en 1965 y se afinca definitivamente en Zaragoza dos años después. Es en la capital aragonesa donde dedicará (y dedica) su vida a la lucha sindical dentro de la organización Comisiones Obreras.

¿Cuándo entras a formar parte de CCOO?

El 27 de octubre del 1967, me acerqué, por curiosidad, a la concentración que había convocado CCOO para los trabajadores del metal en los locales del sindicato vertical (franquista) en Zaragoza. Gracias a mis contactos dentro del Partido Comunista acabé conociendo a Vicente Cazcarra (responsable en Aragón del PC) y me acabé encargando de organizar las agrupaciones del partido entre los obreros. Entonces ya teníamos gente en varias fábricas del metal como Tudor, Balay o Taca; al poco tiempo creamos una agrupación en el sector de la construcción ya que mi profesión era la de albañil.

¿Cómo era la España de los años 60, 70 y que conflictos sociolaborales surgían en aquella época?

Vivíamos en una dictadura donde las libertades estaban seriamente restringidas por lo que se hacía muy difícil tener una organización sindical como ahora existe. Desde el PCE y CCOO, estábamos inmersos en una escalada de activismo y de movilización constante, por ello había que resaltar aquellos factores que podían tener arraigo en los trabajadores. En los tajos, hablábamos de los problemas cotidianos: seguridad, condiciones higiénicas, vestuarios, horas extras o de los salarios.

En unos tiempos que ser sindicalista te podía costar la vida, tu fuiste encarcelado ¿Cuál fue la excusa para encerrarte y que recuerdos tienes de esta horrible experiencia?

A lo largo de 1970, en todas las reuniones de la coordinación nacional de CCOO, se hacían llamamientos a la movilización y a la realización de jornadas de lucha por la amnistía de los presos políticos, la vuelta de los exiliados o la anulación de los procesos. Recuerdo que el siete de diciembre preparamos una concentración en la calle Alfonso, a las 8 de la tarde. En Aragón comenzaron a detener a responsables de CCOO, yo conseguí eludir durante algún tiempo a la policía pero acabaron cogiéndome. En los interrogatorios policiales acabaron por romperme un pie y dos costillas; aunque salí a los dos meses de la cárcel de Torrero (Zaragoza), me volvieron a detener y esta vez pase treinta y dos meses en la prisión de Carabanchel (Madrid), lejos de casa y de mi familia.

En el año 1978 se legaliza a CCOO en España. ¿Cómo vivís la noticia en Aragón?

A nosotros no nos afecta mucho. En Aragón ya funcionábamos con mucha libertad desde 1976, a pesar de seguir en la clandestinidad. Ese mismo año firmamos un extraordinario convenio de la construcción y organizamos una huelga general, no legal, pero sin ningún tipo de represión.

Con más de medio siglo en el sindicato has vivido las tres grandes crisis que ha sacudido a la sociedad española (81, 91 y 2008). ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ellas y cuál ha sido el modus operandi del sindicato en cada una de ellas?

Las crisis siempre han tenido circunstancias parecidas, pero en todas ellas este sindicato abierto, democrático y afianzado a la realidad ha luchado por los derechos de los trabajadores. El sistema neoliberal siempre ha dominado al estado, cuando debería ser al revés; el interés público debería primar sobre los fines privados. Creo que en España tenemos mucha suerte de tener dos organizaciones sindicales que defienden los intereses de la mayoría trabajadora del país.

Comisiones Obreras ha tenido un papel muy importante en las cuatro huelgas generales que se han realizado en este país. ¿Crees que la sociedad española sigue teniendo un carácter reivindicativo para hacer valer sus derechos?

No se pueden hacer comparaciones. En cada momento de la historia ha habido complicaciones diferentes y hay que buscar las soluciones idóneas para los inconvenientes que van surgiendo. Para mí, la frase: “tiempos pasado fueron mejores” no tiene sentido siempre hay que mirar hacia delante.

¿Qué papel ha tenido el sindicalismo en la evolución de la sociedad española?

Ha sido una figura importantísima. En los Pactos de la Moncloa, Comisiones Obreras apoyamos decididamente, este pacto de los partidos políticos y ahí se pusieron las bases de la transición democrática que transformó al país. Gracias a la libertad sindical (firmada en este acuerdo) conseguimos mejores convenios en las empresas que protegieron los derechos de los trabajadores y más tarde en el Pacto de Toledo garantizamos el sistema público de pensiones.

Para finalizar este recuerdo a tus 44 años de compromiso con el sindicato, me gustaría resumir la entrevista en una pregunta. ¿Qué supone para ti haber pertenecido a CCOO?

Me llena y completa haber ejercido mi labor en esta organización y guardo una especial relación con todos mis compañeros. No profeso ninguna religión pero si que creo en el sindicalismo.

Más de 50.000 trabajadores se manifiestan en Budapest por el empleo y contra las políticas de austeridad impulsadas por la Unión Europea

11.04.2011.- Mas de 50.000 trabajadores se manifestaron el sábado 9 en Budapest convocados por la Confederación Europea de Sindicatos, CES, para decir no a las políticas de ajuste y antisociales impulsadas por las instituciones europeas y reivindicar más empleo, justicia y solidaridad.

Imagen de Toxo en Budapest

Imagen de Toxo en Budapest

En su intervención al término de la manifestación, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, estableció una contraposición entre las pretensiones de los ministros de Finanzas, reunidos en el Ecofin, de imponer políticas de reducción de los salarios y deterioro de la protección social y la voluntad de los sindicatos y los trabajadores de toda Europa en resistir a esas políticas, fortalecer la protección social y mantener los Estados de bienestar.

La euromanifestación se celebraba al tiempo que en la reunión de Ecofin los gobiernos europeos decidían no variar un ápice de la política de austeridad y ajuste presupuestario e imponían a Portugal condiciones más duras en reducción de déficit y exigencias de privatizaciones, sin importarles nada que nuestro vecino haya vuelto a la recesión por culpa de los anteriores ajustes.
L'homosexualitat s'ha trobat en més de 450 espècies. L'homofòbia només en una. Quina és l'antinatural? Penja això en el teu mur si estàs en contra de l'homofòbia!

jueves, 7 de abril de 2011


CCOO de Madrid interpondrá una querella criminal contra Salvador Sostres

Según el sindicato, el artículo "Un chico normal" hace apología de la violencia de género, toma partido por los maltratadores y no tiene nada que ver con la libertad de expresión

07.04.2011.- La Secretaría de la Mujer de CCOO de Madrid ha anunciado que interpondrá una querella criminal contra Salvador Sostres y los responsables de la publicación del artículo titulado "Un chico normal", en relación con el asesinato de su novia embarazada por parte de un hombre de 21 años.

Salvador Sostres

Salvador Sostres

CCOO de Madrid considera que este artículo contribuye a la apología de la violencia de género y no tiene nada que ver con la libertad de expresión. Para el sindicato, cuando en lo que va de año se han producido 18 muertes de mujeres a causa de género, es intolerable que en algún medio de comunicación se dé cabida a opiniones como las vertidas por Salvador Sostres en su artículo, que constituyen un alegato y una apología clara de la violencia de género, tomando partido por los maltratadores.

La Justicia debe actuar de forma inmediata para evitar que este tipo de opiniones tengan cabida una sociedad democrática regida por una Constitución que, en su artículo 1, propugna como valores superiores de su Ordenamiento Jurídico la libertad, la Justicia, la igualdad y el pluralismo político.

CCOO pide igualmente que instituciones como la Comunidad de Madrid y la Fiscalía emprendan acciones jurídicas en este caso y en todos aquellos que atenten contra la dignidad de la mujer alentando la violencia de género.

miércoles, 6 de abril de 2011


El Sindicato Joven de CCOO de Madrid celebra una jornada para nuevos delegados jóvenes

"Ser delegado sindical es una de las cosas más dignas que le pueden ocurrir a una persona"

05.04.2011.- El Sindicato Joven de CCOO de Madrid ha celebrado hoy una jornada para nuevos delegados jóvenes. El encuentro, dirigido a delegados menores de 30 años elegidos en el último año, ha contado con la participación de una cincuentena de jóvenes, que han atendido las explicaciones de los responsables del sindicato sobre diferentes cuestiones a propósito del funcionamiento y la estructura de CCOO.

Javier López y la secretaria de Juventud de CCOO Madrid, Paula Guisande

Javier López y la secretaria de Juventud de CCOO Madrid, Paula Guisande

Tras la presentación hecha por la secretaria de Juventud de CCOO de Madrid, Paula Guisande, el máximo responsable del sindicato, Javier López, ha hecho un repaso de la historia del sindicato desde sus inicios clandestinos con la organización de las primeras comisiones obreras en las minas de Asturias, en 1957, hasta la consolidación de CCOO como primer sindicato del país durante la democracia.

A continuación, López ha explicado que los principios del sindicato son los de organizar a los trabajadores para defender sus derechos dentro y fuera de las empresas, por lo que se define como sindicato de clase, autónomo, independiente y sociopolítico.

Javier López ha concluido afirmando que ser delegado sindical, con sus alegrías y sus decepciones, es "una de las cosas más dignas que le pueden ocurrir a una persona durante su vida", una actividad que requiere trabajo, esfuerzo y dedicación y que no siempre es reconocida. "Para ser sindicalista de CCOO hay que actuar desde la cabeza, desde el estómago y desde el corazón", ha explicado de forma gráfica el secretario general de CCOO de Madrid, que ha animado a los jóvenes delegados del sindicato a que sigan siendo la voz y la palabra de sus compañeros en los centros de trabajo.

A continuación, el secretario de Organización de CCOO de Madrid, Paco Cruz, ha explicado la estructura organizativa del sindicato; el responsable de los servicios jurídicos del sindicato, Antonio García, ha analizado las alternativas jurídicas para la acción sindical en la empresa; y, por último, el secretario de Política Institucional de CCOO de Madrid, Jaime Cedrún, ha abordado el carácter sociopolítico e institucional de CCOO.