CCOO de Madrid denuncia la actitud de los empresarios en la negociación colectiva y en su reforma
Durante la celebración del 8º Seminario de Negociación Colectiva, en el que han participado 150 personas
13.04.2011.- CCOO de Madrid ha celebrado hoy en su sede un seminario sobre negociación colectiva, que cumple su octava edición y que se ha centrado en el proceso bilateral de negociación entre los sindicatos y los empresarios para la reforma de la negociación colectiva, un proceso que aún no ha culminado, lo que, según el secretario de Política Sindical y Relaciones Laborales de CCOO de Madrid, José Manuel Juzgado Feito, ha dotado de "mayor interés" al seminario, al que han asistido unas 150 personas.
CCOO organiza un seminario sobre negociación colectiva
En clave madrileña, el responsable sindical ha lanzado un mensaje a la Comunidad de Madrid, que tiene a sus aproximadamente 200.000 empleados sin convenio colectivo ni acuerdo de funcionarios desde el año 2007. A esto se le une que el Gobierno regional, con su "intromisión" en las empresas públicas madrileñas, ha querido ir más allá del recorte "unilateral" del 5% de su salario a los empleados públicos por parte del Gobierno de la Nación. Según Javier López, esta actitud supone "una llamada a la desvergüenza, a la impunidad y a la falta de respeto a la negociación colectiva de todos empresarios madrileños", añadiendo que en el caso de España, parece que interesa a los sectores ultraliberales del Gobierno y de la oposición acabar con la negociación colectiva e individualizar las relaciones laborales. Por ello, ha instado a las Administraciones a que sean las primeras en dar ejemplo porque en caso contrario se encontrarán con la "respuesta" de CCOO, como se podrá ver en el próximo 1º de Mayo.
Acuerdo después de Semana Santa
Al seminario de negociación colectiva estaba invitado el secretario de Acción Sindical de la Confederación Sindical de CCOO, Ramón Górriz, que aunque no ha querido hablar de fechas concretas, ha explicado que el acuerdo para la reforma de la negociación colectiva podría irse hasta "después de Semana Santa", abundando en que los acuerdos necesitan "su poso" y que "se maduren", ya que "las cosas deprisa y corriendo tienen poca base".
Sobre los contenidos de la negociación, Górriz ha señalado que se está hablando de muchas cosas, pero sobre todo de algo "fundamental" como es la "desjudicialización" y una mayor cobertura de la negociación colectiva. En el primer aspecto, se trata de buscar una salida para "dinamizar" la negociación colectiva, lo que debe apoyarse en el deber de negociar, para lo que se considera muy importante el papel de las comisiones paritarias y del sistema de mediación y arbitraje en conflictos cuando haya obstrucciones en la negociación de los convenios.
En Madrid, un millón de trabajadores sin convenio
Por su parte, José Manuel Juzgado Feito ha querido explicar el estado de la negociación colectiva en la Comunidad de Madrid en el primer trimestre de 2011, que se encuentra retrasada por los empresarios, que están a la espera de ver cómo evolucionan las conversaciones para la reforma de la negociación colectiva, bien para desbloquear o incluso hacer retroceder la negociación de los convenios. Según Feito, en estos tres meses, sólo el 25% de los trabajadores madrileños, entre 700.000-800.000 personas, han visto renovados sus convenios, con lo que habría aproximadamente un millón de trabajadores que no tendrían todavía actualizados sus convenios. Sobre el incremento salarial, el responsable sindical ha explicado que el mismo está en torno al 3%, lo que tiene que ver con el compromiso de actualización de las tablas salariales en función del incremento de la inflación, que en Madrid está en el 3,6%.
Negociación colectiva en los sectores
Una de las mesas redondas del seminario ha contado con la participación de los responsables de Acción Sindical y de Negociación Colectiva de distintos sectores de CCOO de Madrid. En primer lugar, Antonio Moreno, en representación de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, desarrolló su intervención en "el compromiso del Gobierno de tocar temas de Función Pública". Destacó entre ellos el recorte de los salarios en el 5%, señalando que en este sector se están cobrando salarios del año 2007. Asimismo señaló los conflictos colectivos de entes públicos y empresariales, recordando que es en las Administraciones Públicas, paradójicamente, donde más empleo temporal se produce. Concluyó previniendo sobre el peligro de los ERE por las dificultades de financiación de los ayuntamientos y el peligro de externalización al sector privado.
A continuación, Ana María Oller, en representación de la Federación de Industria, señaló que no "tenemos el problema de bloqueo en la negociación colectiva de otras federaciones" pero sí un conflicto con los incrementos salariales. Indicó como un grave problema "la modificación de las condiciones de trabajo" con el agravante de que llevadas ante los tribunales "los juicios se pierden" por lo que abogó por el refuerzo de las comisiones paritarias.
Para Francisco José Muñoz, responsable de la Federación Agroalimentaria, la descripción del panorama en su sector es más desoladora porque "hemos ido perdiendo fuerza y ya no es un factor estratégico en términos de empleo". Señaló, asimismo, en su intervención que no deberíamos, siendo importante, poner el acento sólo en los desempleados sino también en "unos asalariados que no llegan a fin de mes".
Concluyó el turno de intervenciones desde la mesa, David Planell, de la Federación de Servicios Financieros y Administrativos, que explicó que "COMFIA comparte totalmente las propuestas que nuestra organización lleva a la contraparte" y quiso denunciar que en todas las mesas lo que en el fondo está pasando es que "estamos sufriendo un ataque al Estado del Bienestar que han distribuido en distintos estadios". Finalizó su intervención señalando que el elemento irrenunciable "bajo ningún concepto" es la cláusula de revisión salarial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.