miércoles, 27 de julio de 2011

El Constitucional cree que las ejecuciones hipotecarias no vulneran derechos


El TC se pronuncia favor de la constitucionalidad de las ejecuciones hipotecarias. Los magistrados consideran "notoriamente infundada" la cuestión de constitucionalidad


PUBLICO.ES/EFE Madrid 26/07/2011 14:42 Actualizado: 26/07/2011 15:54



Miembos del 15-M tratan de impedir la ejecución de una orden de desahucio en Mairena del Aljarafe.

Miembos del 15-M tratan de impedir la ejecución de una orden de desahucio en Mairena del Aljarafe.Laura León (Público)




El Tribunal Constitucional cree que las ejecuciones hipotecarias, que permiten a las entidades financieras quedarse con un inmueble tras el impago de la hipoteca, no vulneran los derechos fundamentales de los afectados y, por tanto, no son inconstitucionales.


En un auto publicado hoy, el Constitucional rechaza así estudiar la cuestión de inconstitucionalidad que planteó en septiembre de 2010 el Juzgado de Primera Instancia número 2 de Sabadell, que consideró que estos procesos podían vulnerar el derecho a la tutela judicial efectiva y a una vivienda digna porque impiden analizar el posible "carácter abusivo" de las hipotecas.


Los magistrados consideran "notoriamente infundada" esa cuestión porque la actual regulación de las ejecuciones hipotecarias ya ha sido respaldada por varias sentencias (la primera de 1981) que consideran que las limitaciones que tienen los afectados para paralizar el proceso no son inconstitucionales.


El máximo garante de la Constitución explicó en la sentencia de diciembre de 1981 que los afectados no quedaban "indefensos" porque podían suspender el proceso con el pago o bien iniciar un procedimiento declarativo, en el que un juez dictamina sobre los hechos controvertidos planteados por las partes.


"El actual modelo es exclusiva competencia del Gobierno"


El Tribunal Constitucional aprovecha para criticar que la cuestión de inconstitucionalidad no puede servir para cuestionar "de modo genérico o abstracto" el actual modelo de ejecución hipotecaria, cuyo diseño es "de la exclusiva competencia" del Gobierno en su calidad de legislador.


Un voto discrepante


El auto del Constitucional incluye un voto particular del magistrado Eugeni Gay, que critica que la resolución no aborda elementos de "trascendencia social y constitucional" como son las "especiales" circunstancias de la situación económica y financiera actual, muy diferente a la de los años ochenta, cuando se fijó la doctrina inicial.


Por ello, sostiene que no le parece "suficiente para desechar como infundada" la cuestión de inconstitucionalidad la remisión a las sentencias existentes, ya que "sería necesario examinar si los preceptos cuestionados a la luz del nuevo contexto económico y social son compatibles o no" con los derechos recogidos en la Constitución.


Gay recuerda que las normas no pueden establecerse "de espaldas a la realidad social" y subraya que la "ingeniería financiera" actual es más compleja y prácticamente imposible de someter a un control.


La cuestión de inconstitucionalidad


"Las normas no puede establecerse de espaldas a la realidad social"


En la cuestión de inconstitucionalidad, el juez Guillem Soler criticó que las ejecuciones hipotecarias no permitían un análisis judicial de las circunstancias en las que se suscribió el contrato, ya que se debe proceder de modo automático a la subasta del inmueble.


"No parece razonable ni admisible, desde el punto de vista del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, que en el marco de una ejecución hipotecaria que afecta a un bien de primera necesidad como es la vivienda, el propio sistema legal impida, de modo absoluto y sin ninguna alternativa interpretativa por parte del tribunal, que se introduzca en el proceso de ejecución un mínimo examen de estas circunstancias", resumió el juez.


Las ejecuciones hipotecarias se han multiplicado por cuatro desde el inicio de la crisis al pasar de 25.943 en 2007 al récord de 93.622 en 2010, según el Consejo General del Poder Judicial.


TRIBUNA: JOSÉ MARÍA IZQUIERDO


Alianza de ultraliberales y ultracasposos


Llegan, en ejército común, a hacerse con la piel de toro. Tienen ánimo de revancha, quieren acabar con la solidaridad y buscan retrotraernos a la España de charanga y pandereta, la que les gusta imponer



JOSÉ MARÍA IZQUIERDO 23/07/2011


















La noticia en otros webs





La mantilla y la peineta de Dolores de Cospedal anuncia al mundo el regreso de los castizos



Sus fieros ángeles corneteros exudan ánimos vengativos en los medios de comunicación


Así que José K. se debate en un piélago de dudas. Dada la actual situación de miseria a la que nos vemos abocados, ¿qué repercusiones tendrá el desembolso del coste del café, y además cortado, en mi establecimiento habitual? ¿Será mejor que ponga en marcha la cafetera italiana de aluminio en mi cocinilla de gas butano? ¿Pero, y si no hago el gasto, el dueño del establecimiento tendrá que despedir al camarero, a quien llevo al ominoso paro? ¿Incluso haré bien no haciendo nada, petrificado en la inacción, marmolizado en posición sedente, quieto, estático, paralizado? Apagaré la luz y prescindiré del ventilador. Y dada la provecta edad, el consumo de oxígeno será mínimo. Haré cualquier cosa, se dice a sí mismo José K., para que no se enfade la prima de riesgo o se acalore el diferencial, palabras de ese plattdüütch que hablan los fundamentalistas de los mercados, tan fanáticos como los menonitas, pero infinitamente más peligrosos.


¿Y pensar? ¿Se puede pensar o acaso también consume demasiada energía? José K., mientras no esté a pleno rendimiento la distópica policía contra la cavilación, no puede dejar de dar vueltas, atemorizado, primero, despavorido, después, y finalmente aterrorizado, al futuro que nos aguarda. Es más. ¿Hay futuro?


¿Ese negro panorama en el que nos obligan los neoliberales a zambullirnos, que abre sus negras alas como los cuervos, tan similares a las capas de los vampiros, para darnos el abrazo mortal, esa materia viscosa que nos engulle, que nos deglute, es eso el futuro? ¿Dejamos de asesinarnos con golpes de costillares para morir, miles y miles de siglos después, a manos de unos cantamañanas mortíferos de Wall Street, de Bruselas, de la calle, sea cual sea, dónde viven y urden los mercados, que vuelven a creer en la superioridad del más poderoso, del fuerte sobre el débil, del rico sobre el pobre, del aprovechado sobre el solidario?


¿Los mercados, hemos dicho? No, no, sus responsables no son esa entelequia anónima y delicuescente. Tienen nombres y apellidos, algunos tienen los ojos verdes y espaldas de gimnasta, y otros padecen de juanetes o de halitosis. Se llaman Peter, o Paul, o incluso Mary, y están sentados en consejos de administración que se reúnen en lujosísimas salas de Londres o Ginebra. Y también en Madrid. Por ejemplo. Son sinvergüenzas que esconden los miles de millones que escaldan a los ciudadanos en paraísos fiscales. Son usureros, gánsteres sin escrúpulos que además se ríen de nosotros. Secundados por políticos de cuarta fila e ideólogos sucios por comprados o despreciables por imbéciles, están a punto de acabar con Europa y el Estado de bienestar. Como si Alemania no hubiera llegado a ser lo que es porque la han gobernado 20 años, 20, los socialdemócratas Willy Brandt, Helmut Schmidt y Gerhard Schröder. O el socialista François Mitterrand -15 años- hubiera sido ajeno al bienestar francés y Felipe González -14 años- al español. Esa cosa horrible, dicen ahora, sobre la que han edificado sus descomunales riquezas, sus brillantes carreras en los Parlamentos, o las pomposas universidades que les han dado, pagadas por ustedes y por José K., los títulos de los que, engreídos, tanto se pavonean.


Les han ayudado, y ayudan, además, unos medios de comunicación liderados por empresarios que comparten millones e ideologías con esa turba, dice José K., que asiste fascinado a la gigantesca patraña y asombrosa jácara que se está montando al hilo del News of the World y Rupert Murdoch, un australiano del que todos, absolutamente todos los que saben algo de prensa, conocían su currículo -su ficha, mejor su ficha- al dedillo. ¿Nos asombra cómo es The Sun? ¿Lo que hizo con The Times? ¿O acaso con el Post? ¿Ustedes han visto alguna vez esa bazofia de canal que se llama Fox, donde Obama es un peligroso comunista, y además negro? Lleva décadas alimentando al mundo sajón de basura. De estiércol y desechos. Y todo el mundo lo sabe, recuerda José K., asqueado de quienes se llevan las manos a la cabeza después de haberle rendido vergonzosa pleitesía, sea David Cameron o Tony Blair. O José María Aznar, bien puesto el cazo, que entre ellos la moralidad es algo que se lleva en la solapa, para que todos la vean pero que se practica poco.


Dignidad, dicen, honestidad, proclaman, cuando están inmersos en la hienda hasta la ingle en ellos tan pudenda. Murdoch es como ese tratante de blancas o drogas que llena las arcas de la Iglesia y regala un puente a su pueblo. Él hace otras cosas: engorda todos los thinks tanks y fundaciones más reaccionarias, cuidadoso que es de engrasar conciencias y untar voluntades. Besemos sus manos, pues, que nada vemos ni nada leemos, y despidamos a nuestro singular benefactor con la famosa sentencia: ojalá llegues al cielo, Rupert, media hora antes de que el diablo sepa que has muerto.


Es ese feroz extremismo, que aquí conocemos bien, el que ahora se relame porque pronto ve llegar su hora. Y lo que es peor, la nuestra, se lamenta José K. ¿O es acaso menos repugnante el sancocho que nos tiran a la cara periódicos y cadenas de TDT que pringan quioscos y televisiones patrias? ¿Ven ustedes alguna diferencia entre la cerrazón brutal de aquellos Glen Beck y los nuestros? ¿Son quizá menos vociferantes, faltones, boleros o fascistas? ¿Son más civilizados estos revisionistas históricos que tanto veneran a Franco con la aquiescencia -o el silencio cómplice- del PP?


Piensa José K. que van a triunfar en todo el mundo conocido aquellos -los que han apostado por el fin de una sociedad decente y solidaria, los ultraliberales, los mercados- y estos, sus feligreses castizos en los medios de comunicación y en la política. A ese paso de la oca mundial aquí le añadimos el pimentón y hacemos la racial manteca colorá. Y también los zarajos, los chicharrones y las gallinejas.


Si los delincuentes financieros han desatado la guerra mundial global y el exterminio del adversario distributivo, en España izan bandera propia, aquí vienen, aquí llegan, que la mantilla y la peineta de Dolores de Cospedal la anuncia al mundo, y sus escribas más reaccionarios -fuera complejos- reciben oro, incienso y mirra. Sin olvidar -cómo hacerlo- la solapa Nápoli que enloquece a los dimitidos por ese cohecho tan impropiamente llamado impropio.


En Burgos hay un barrio, antes pueblo, que se llama Gamonal. En su iglesia, La Antigua de Gamonal, hay unas hileras en el suelo formadas por cantos rodados. Pero no todas son del mismo material, que según cuenta la leyenda, algunas son vértebras de soldados franceses asesinados tras una cruenta batalla en 1813. Y allí, incrustadas, se las pisaba con saña y desprecio. Llegan pues los ultraliberales a hacerse con el universo, y el género castizo con nuestra piel de toro, se teme José K., con los mismos ánimos vengativos y solapados, o eso al menos exudan sus fieros ángeles corneteros. Harán grava y asfalto con todos nosotros -los rojos, que ellos siguen diciendo los rojos, se asusta a sí mismo José K.- para pavimentar las carreteras y así poder castigarnos, humillarnos y sojuzgarnos con las ruedas de sus audis y sus mercedes. Crash, crash, crash, se oirá. Y serán nuestros huesos.


Repasa lo pensado José K., aún parado cual esfinge, y se queda muy satisfecho de lo relatado. Suficientemente demagógico, se dice. Y sonríe en la oscuridad.


Poco. Para ahorrar energías.




martes, 19 de julio de 2011

Más información y contenidos multimedia en la nueva web de CCOO PV



18-07-2011. La web del sindicato estrena nuevo diseño e imagen hoy martes, 19 de julio.






CCOO PV renueva su presencia en Internet con la puesta en marcha de un nueva web, con el objetivo de ofrecer mayor información y contenidos de interés para la afiliación y la ciudadanía en general. Todo ello con un diseño más accesible y atractivo.

La web
www.pv.ccoo.es recogerá toda la información relativa a CCOO PV y su actividad sindical y sociopolítica, así como de toda su estructura (federaciones sectoriales, uniones intercomarcales) y servicios. La nueva página da una gran importancia a la información y a visualizar mejor la labor de todas las áreas del sindicato: acción sindical, empleo, salud laboral, inmigración, política social, mujer, jóvenes, formación y medio ambiente. También alojará la ‘Sala de prensa’ con todas las notas de prensa y otros archivos de interés para los medios de comunicación.

El portal dará mayor importancia a la imagen y a los contenidos multimedia (archivos sonoros y de vídeo) y alojará las plataformas de CCOO PV en las redes sociales, como su sitio en Youtube o Facebook.

viernes, 15 de julio de 2011




INJUSTICIAS Y BAJAS LABORALES


Cuidado con las palabras equivocas. Al minimo descuido nos cuelan por la puerta falsa (¿dónde estará la puerta falsa del cerebro?) y acaban moldeandonos el pensamiento.


Como quien no quiere la cosa, el termino 'absentismo' se ha convertido en sinonimo de incapacidad laboral cuando, según el diccionario, se refiere exclusivamente al abandono deliberado o por costumbre del trabajo. Nada que ver con las situaciones de baja originadas por una enfermedad que incapacita temporalmente para la tarea habitual y que no pueden considerarse, por tanto, ni deliberadas ni fruto de la fuerza de la costumbre.


Una vez el termino absentismo asienta sus reales en el campo del raciocinio, el siguiente paso es considerar sospechoso de fraude a todo trabajador de baja, culpabilizarlo por la duración del proceso o, incluso, responsabilizar al sistema de seguridad social por favorecer que el susodicho siga de baja cobrando tan ricamente. Deduzcan las politicas que puede alumbrar este razonamiento: presión cuasi policial sobre el trabajador perjudicado y recorte de prestaciones


Nada de esto se apoya en un análisis riguroso. Sólo responde a una deformación del problema interesada, es decir condicionada por unos intereses, los de la patronal.




Un gran número de investigaciones muestra que buena parte de las dos patologias con mayor impacto en la pérdida de horas de trabajo, las lesiones osteomusculares y las enfermedades psíquicas, tienen su origen en unas deficientes condiciones de trabajo. El término absentismo en estos casos sólo podría justificarse, en última instancia, por la 'fuerza de la costumbre' empresarial de no prevenir los riesgos laborales, pero en absoluto por la libertad deliberada del trabajador. Todo lo contrario. Son bajas forzadas, inducidas por riesgos laborales no controlados.

Una reciente investigación ha demostrado, además, que cuando un trabajador considera que su lesión se debe a una situación injusta, la propia percepción de injusticia se convierte en un factor de riesgo que influye directamente en una más lenta recuperación física. Los psicólogos postulan que ello se debería a que dicha percepción focaliza la atención individual en el carácter injusto de la lesión o accidente y dificulta el esfuerzo rehabilitador. Más que de bajas injustificadas deberíamos hablar, pues, de bajas por injusticias.


También hay evidencias de que la duración de las bajas por lesiones osteomusculares se reduce casi a la mitad cuando la empresa se aviene a adaptar la tarea a la nueva condición del trabajador, promoviendo su participación y atendiendo sus aportaciones. Una buena alternativa frente a las políticas persecutorias.


La injusticia exige reparación. Es un contrasentido que la víctima acabe siendo culpabilizada por el daño que otros le han infligido y, lo que es peor, devuelta a una situación en la que la vulneración persistente de sus derechos acabará comprometiendo nuevamente su salud. Y mientras tanto los verdaderos responsables ejerciendo de acusadores. Sin ningún rubor. Tan ricamente.













LA INCAPACIDAD TEMPORAL EN EUROPA: EXPERIENCIAS EN HOLANDA, SUECIA Y ESPAÑA.


Un seminario de CISAL resitúa los términos del debate sobre el absentismo.
ISTASBuscarB�squeda avanzadaInformaci�nContacto












El debate sobre el denominado absentismo est� en el centro del proceso social y pol�tico con m�s opini�n interesada que con datos y evidencias. Con el objetivo de aportar informaci�n relevante y contrastada, el pasado 21 de junio, el Centro de Investigaci�n en Salud Laboral �una entidad participada por la Universitat Pompeu Fabra, ISTAS y Corporaci�n Mutua� organiz� un seminario donde distintos expertos espa�oles y extranjeros reflexionaron sobre asuntos como �de qu� hablamos cuando nos referimos al absentismo? �C�mo estamos nosotros en relaci�n con otros pa�ses? �Cu�les son las pr�cticas en el resto de Europa en la gesti�n de la incapacidad temporal? �Cu�les de ellas inciden positivamente en la salud de los trabajadores?


La campa�a medi�tica que algunos agentes empresariales han emprendido con el tema del absentismo ha llegado a calar en la sociedad. As� resum�a la situaci�n, al inicio del seminario organizado por CISAL, el director de Ibermatur, Heraclio Corrales: �A m� mismo me sorprende el diagn�stico social tan acelerado que se ha hecho en este pa�s sobre la necesidad de controlar el absentismo. El diagn�stico social est� hecho, nos guste o no. Y lo que yo veo cuando me acerco a este tema es que se trata de un fen�meno complejo en el que se observa un conflicto de intereses, un mal conflicto de intereses, y donde determinados prejuicios e ideas establecidas dificultan el entendimiento de los distintos agentes. Si yo tuviera que contestar a la pregunta de si en Espa�a hay o no mucho absentismo, la respuesta sincera ser�a no lo s�.


Frente a ese clima de opini�n que describ�a bien Heraclio Corrales en su primera intervenci�n, distintos investigadores aportaron datos que minimizan el impacto del problema. �La �nica v�a para comprender un fen�meno y estimar su importancia es definirlo bien y compararlo�, afirm� Fernando Garc�a Benavides, director del CISAL, poniendo sobre la mesa la encuesta de la European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions, una fundaci�n que lleva realizando estudios desde 1990, y cuyos datos muestran que Espa�a se sit�a, en cuanto a ausencias al trabajo por enfermedad, muy por debajo de econom�as europeas muy competitivas: �Seg�n los datos de esta encuesta, en el �ltimo a�o, en Espa�a se ausent� del trabajo por estar enfermo el 12% de la poblaci�n, mientras que ese porcentaje es del 18,3% en Alemania o del 24% en Finlandia. En el Reino Unido, un pa�s con el que podemos compararnos bien, esa cifra es del 11%�, afirm� Benavides. Benavides plante� que queda mucho por estudiar y analizar, �ahora tenemos estimaciones y es imprescindible contar con datos homog�neos y comparables a nivel europeo, de los que en estos momentos se carece�.


Tabla comparativa La incapacidad laboral en Holanda, Espa�a y Suecia


Miguel �ngel D�az Pe�a, director general de Ordenaci�n de la Seguridad Social, coincidiendo con sus dos compa�eros de mesa, pidi� finura en el an�lisis del problema y en las posibles propuestas de mejora en la gesti�n, en una expresi�n que fue recogida posteriormente por varias de las personas que intervinieron en el seminario: �No confundamos el bistur� con el hachazo�, se�al� Pe�a. El director general de Ordenaci�n de la Seguridad Social apunt�, por un lado, que el problema del absentismo en Espa�a no es ni mucho menos grave y, por otro, que hay que analizar con detalle los datos para saber de qu� estamos hablando.


Como muestra de la necesidad de afinar los an�lisis y no dejarse llevar por ideas preconcebidas, D�az Pe�a aport� unas estad�sticas que todav�a no se han hecho p�blicas pero que indicar�an que los contratos precarios est�n relacionados con mayor incidencia de la incapacidad laboral y por tanto con las ausencias al trabajo: �Una explotaci�n de la muestra de vidas laborales por tipo de contrato e incidencia de bajas nos muestra que entre la poblaci�n activa espa�ola un 3,6% de los d�as trabajados se ve afectado por una situaci�n de incapacidad laboral transitoria, este porcentaje es del 3,3% entre los trabajadores fijos, del 4,8% entre los trabajadores fijos discontinuos y del 4,3% entre los trabajadores temporales�. �Estos datos �se�al� el director general�, que est�n en estudio en estos momentos, apuntan que tener m�s contratos temporales nos genera m�s costos de IT�.


Tambi�n Rafael Manzanera, director del Institut Catal� d�Avaluacions M�diques, un organismo de la Generalitat de Catalunya, apunt� la necesidad de afinar los an�lisis: �Nuestra instituci�n recibe todos los partes de baja desde los centros de atenci�n primaria y con los datos que tenemos �m�s de tres millones y medio de partes� podemos deshacer muchos t�picos. Vemos que la edad y el sexo de los trabajadores tienen tanta incidencia en la incapacidad temporal que resulta ya impensable hablar de la incapacidad temporal en t�rminos generales�. Los datos est�n permitiendo deshacer muchos t�picos: �La duraci�n de las bajas ya no es mayor entre aquellas que gestiona el INSS y las que gestionan las mutuas. Eso era antes, cuando las mutuas ten�an s�lo a las �mejores� empresas, ahora que ya gestionan el 60% de los partes, las diferencias en duraci�n no son importantes e incluso son algo menores en las que gestiona el INSS�.


�C�mo gestionar mejor la incapacidad temporal?


Jordi Delcl�s, catedr�tico e investigador en la Universidad de Texas y en la Universitat Pompeu Fabra y tambi�n miembro de CISAL, aclar�: �La mayor�a de las informaciones que se manejan en relaci�n a la incapacidad laboral tienen que ver con la incidencia y la duraci�n. Sin embargo, gestionar no siempre implica acortamiento y desde luego no significa nada que suponga perjudicar la salud del trabajador�. Delcl�s record� que el eje en la gesti�n de la incapacidad temporal ha de ser la prevenci�n. En esa misma l�nea hab�a apuntado el director general de Ordenaci�n de la Seguridad Social: �Hay una parte muy importante del absentismo que tiene que ver con la gesti�n del tiempo en las empresas. A veces parece que las empresas est�n esperando que las mutuas o los servicios de salud, o las propias pol�ticas p�blicas les resuelvan el problema y eso no es correcto. Hay muchos elementos de organizaci�n del trabajo y de clima laboral que se pueden mejorar en las empresas: motivaci�n, actitudes, flexibilidad, f�rmulas participativas de gesti�n del trabajo, etc., que tienen mucha incidencia en el absentismo�.


Kristina Alexanderson, del Karolinska Institutet de Stockholm (Suecia), una experta que lleva m�s de 20 a�os analizando los factores que inciden en la ausencia al trabajo derivada de una enfermedad, explic� algunas de las acciones que emprendi� el gobierno sueco a partir de 2004, a�o en el que se alcanz� un punto �lgido en el debate sobre la incidencia de la incapacidad laboral temporal sobre el sistema productivo. Alexanderson plante� 60 medidas implementadas para gestionar la incapacidad laboral transitoria cuyos resultados han sido muy variados. Subray� que aquellas que han tenido m�s impacto son las que favorecen una mejor evaluaci�n de la capacidad para trabajar y facilitan una vuelta al trabajo en condiciones de salud. �Hemos redactado gu�as que permiten que el m�dico del trabajo relacione dolencias padecidas por el trabajador y demandas funcionales a las que puede o no puede hacer frente, y eso nos ayuda a evaluar la capacidad para trabajar de la persona�.


Tambi�n en la vuelta al trabajo y en el importante papel que desempe�an los m�dicos del trabajo en Holanda insisti� Ute Bultmann, de la Universidad de Groningen: �Hemos cambiado de paradigma a la hora de abordar la planificaci�n de la vuelta al trabajo, poniendo el �nfasis en el papel activo que ha de tener la empresa a la hora de facilitar unas adecuadas condiciones de trabajo a las personas y de la necesaria supervisi�n de este proceso por parte de m�dicos del trabajo. Tambi�n hemos registrado buenos resultados a partir de posibilitar una vuelta al trabajo gradual por parte de los trabajadores�. En opini�n de esta investigadora se trata de conseguir una vuelta al trabajo sostenible: �Un estudio que sigui� a trabajadores que hab�an solicitado la baja por depresi�n, nos permiti� comprobar que el 19% reca�a a los 8-11 meses; y muchas veces eso ten�a que ver con que no hab�an cambiado las condiciones de trabajo�.


Rafael Ramos, de Ibermatur, intervino en una mesa redonda con Manel Plana (MC Mutual) y Fernando �lvarez, del Instituto Nacional de la Seguridad Social, en la que se insisti� en la importancia de las buenas pr�cticas y en la necesidad de contemplar que la incapacidad temporal manifiesta algunos problemas que no tienen que ver con la enfermedad: �Hemos de aplicar m�todos epidemiol�gicos macro y micro al estudio de la incidencia de la incapacidad temporal, incidir en la b�squeda de las causas y en las formas de retorno al trabajo�, afirm� Ramos. �Considerar que las incapacidades son un tema exclusivamente m�dico dificulta encontrar las soluciones�, se�al� Planas. Por su parte, Fernando �lvarez puso sobre la mesa las cifras de gasto en incapacidad laboral mostrando que si en 2009 hab�an descendido en un 4,7% respecto al a�o anterior, en 2010 el descenso era del 6%. �No sabemos si es que nosotros estamos haciendo las cosas bien, si es la crisis o un poco de las dos cosas�, se�al� �lvarez.













CONOCIMIENTO + FUERZA SINDICAL = CAMBIO EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO
ISTASBuscarB�squeda avanzadaInformaci�nContacto











TEO ENFEDAQUE Y JORDI ZAFRA*


Antigua Casa Jov� (ACJ) es una empresa dedicada a la reparaci�n y mantenimiento de calderas de gas, donde CCOO est� en mayor�a. A finales de 2007 se realiz� la evaluaci�n de riesgos psicosociales con el istas21 y para ello necesitamos una resoluci�n de la Inspecci�n de Trabajo. Para finalizar todo el proceso hemos necesitado tres a�os, pero lo que hemos conseguido ha valido la pena: reducir la carga de trabajo, mejorar las condiciones de contrataci�n y mejorar el calendario laboral�, y m�s fuerza sindical.


Lo primero que queremos resaltar es que los resultados de la evaluaci�n de riesgos mostraron lo que ya sab�amos: una alta carga de trabajo, una distribuci�n horaria muy irregular, escasa participaci�n de la plantilla en relaci�n a nuestro trabajo, poco soporte de los jefes y un largo etc�tera. Sin embargo, tener los resultados nos ayud� a conocer mejor los problemas generales de la empresa y, en concreto, en cada uno de los grupos profesionales. Nos permiti� poner en evidencia que los trabajadores y trabajadoras compart�an los temas que la representaci�n sindical llevaba de forma permanente a la negociaci�n con la empresa. Conocer m�s en profundidad los temas permite hacer un trabajo m�s sistem�tico con los compa�eros y compa�eras, y hemos dedicado muchas horas a hablar y compartir con ellos la reflexi�n sobre las causas de los riesgos y qu� medidas pod�amos proponer para mejorar nuestras condiciones de trabajo. Esta forma de trabajar nos ha permitido aportar propuestas concretas y muy argumentadas sobre cu�l era el origen de los riesgos y sobre qu� medidas preventivas se deb�an implantar.


Un primer acierto: incluir todas las empresas


Cuando iniciamos la evaluaci�n de riesgos, la empresa actuaba a trav�s de tres sociedades distintas. Dos de ellas compart�an sede social y la tercera compart�a la misma direcci�n de gerencia, de recursos humanos y t�cnica. Con el paso del tiempo, dos de las tres empresas se fusionaron y en la otra, al marcharse el delegado, nos quedamos sin representaci�n sindical y por lo tanto no pudimos trabajar sobre las medidas preventivas ni en el origen. El primer acierto fue que la evaluaci�n de riesgos se realizase de forma conjunta en las tres empresas y que en el grupo de trabajo participara un delegado de prevenci�n de cada una de ellas. Entonces �ramos unos 61 trabajadores, entre administraci�n y servicio t�cnico. En el resultado del istas21, el 70% de la plantilla contest� que estaba expuesto a alta inseguridad sobre el futuro, debido a la existencia de dos empresas paralelas que realizaban los mismos trabajos, en las mismas zonas que nosotros y algunos de ellos hab�an sido plantilla de ACJ y por tanto exist�a la posibilidad de cambios en la pertenencia a una u otra empresa. La empresa argument� que se trataba de atender las puntas de demandas y con la mediaci�n de la Inspecci�n de Trabajo se acord� la incorporaci�n de todos los trabajadores a la empresa principal, que tiene mejores condiciones de contrataci�n y de trabajo. De manera que, actualmente, hay dos empresas ACJ, en la que estamos la mayor parte de la plantilla y que nos dedicamos a la reparaci�n y mantenimiento de calderas, y otra empresa con tres trabajadores que se dedica a ta reas diferentes y no propias de la tarea de la empresa.


Sobrecarga de trabajo


Las excesivas cargas de trabajo o altas exigencias afectaban pr�cticamente a todas las categor�as profesionales. En el colectivo t�cnico vimos que estaban originadas fundamentalmente en que el tiempo estimado para atender una reparaci�n era demasiado corto, la dispersi�n geogr�fica era importante con lo que dedic�bamos mucho tiempo a desplazamientos, el personal t�cnico no interven�a en la organizaci�n de las rutas, exist�a dificultad en la comunicaci�n entre las personas que realizan tareas de gesti�n y las que realizan el mantenimiento y el colectivo de telefonistas (que realizan la atenci�n al cliente) ten�a un programa inform�tico bastante obsoleto, con lo que los tiempos de espera eran largos y las quejas aumentaban. En general, tambi�n faltaba personal en todas las secciones.


En relaci�n a este tema acordamos reducir en dos notas la carga diaria de atenci�n a usuarios, de manera que una nota es igual a una hora, se han redefinido la zonas de actuaci�n de servicio, se ha implantado un sistema de comunicaci�n a trav�s de PDA y Blacberry que permite gestionar mejor la organizaci�n de las rutas y la resoluci�n de las incidencias con la participaci�n directa de los trabajadores. Asimismo el personal t�cnico que se encarga de las aver�as ahora se desplaza con coches, con lo que puede llevar los repuestos y se evita realizar m�s de un viaje para solucionar una aver�a. Se ha mejorado el sistema telef�nico de atenci�n al cliente: por un lado las incidencias se pueden registrar a trav�s de la web y se ha instaurado un nuevo programa de llamadas que identifica el o la cliente y recupera todos sus datos, de manera que facilita la gesti�n de cualquier incidencia. Estas medidas, adem�s de mejorar las condiciones de trabajo de la plantilla, han mejorado la calidad del servicio y han reducido el n�mero de quejas y reclamaciones, de manera que tambi�n han tenido un efecto en la reducci�n de la carga de trabajo del colectivo que realiza las tareas de ges ti�n de las quejas y reclamaciones. Y un dato nada despreciable: en algo m�s de tres a�os hemos pasado de una plantilla de unas 60 personas a 90.


Mejoras en el calendario laboral


Asimismo hemos trabajado el tema del control sobre los tiempos de libre disposici�n, la doble presencia y todo lo que tiene que ver con la jornada de trabajo, fundamentalmente en su distribuci�n y las pausas para el colectivo de teleoperadoras. Por el tipo de trabajo que realizamos la distribuci�n de las demandas se acumula en las �pocas de m�s fr�o, y se reduce considerablemente en verano. Actualmente hemos acordado un calendario laboral anual que permite responder a las necesidades de la plantilla y de la empresa. En los meses de julio, agosto y septiembre el horario diario es de 6 horas al d�a, y en el resto de los meses el horario es de 8 horas diarias. Ante el crecimiento de demandas puntuales que exijan la realizaci�n de horas extras, debe existir un acuerdo por escrito entre empresa y trabajador o trabajadora afectada de c�mo se realizar�n. En relaci�n al horario de las teleoperadoras se ha acordado que puedan realizar descansos cuando lo consideren necesario. Por otro lado, las vacaciones se escogen de forma rotativa.


Se ha reorganizado el organigrama de la plantilla


Respecto a la falta de apoyo por parte de los superiores, la falta de informaci�n a la plantilla, la percepci�n de injusticia en el reparto de las tareas, la poca claridad de las tareas de cada uno, un cambio en la gerencia ha abierto procesos de participaci�n con la representaci�n legal de los trabajadores que ha permitido acordar una relaci�n de puestos de trabajo con un organigrama m�s claro y la descripci�n de los puestos de trabajo. Ahora la relaci�n direcci�n y representaci�n sindical es m�s fluida, �gil e intentamos acordar los cambios de organizaci�n de la empresa, se ha creado la figura de coordinaci�n de empresa que tiene la funci�n de informar y comunicar a la totalidad de la plantilla los cambios, se ha establecido un sistema de informaci�n tanto para el personal que trabaja en las sedes como para el personal que trabaja en el exterior, mejor�ndose sensiblemente la informaci�n y la comunicaci�n.


A�n tenemos muchos temas en el tintero, algunos de ellos importantes como la revisi�n de las categor�as profesionales, y en estos momentos lo que nos planteamos es volver a hacer la evaluaci�n de riesgos psicosociales con dos objetivos: evaluar si las medidas que hemos puesto en marcha han disminuido la exposici�n a riesgos, y consecuentemente si se han mejorado las condiciones de trabajo, y c�mo plantearnos nuevas medidas preventivas.


* Teo Enfedaque y Jordi Zafra son delegados de prevenci�n de CCOO en Antigua Casa Jov�.













¿ SABES EN QUE CONDICIONES LABORALES APPLE FABRICA TU IPAD ?
ISTASBuscarB�squeda avanzadaInformaci�nContacto











BERTA CHULVI


SACOM es una organizaci�n sin �nimo de lucro formada por estudiantes que defienden la mejora de las condiciones de trabajo en China. En el mes de mayo public� un �ltimo informe donde muestra que Foxconn, la empresa que fabrica para Apple en China, estaba incumpliendo las mejoras que hab�a prometido realizar tras la ola de suicidios que acapar� la atenci�n mundial en 2010. Dos d�as antes de la fecha acordada para realizar esta entrevista, una explosi�n en la f�brica de Foxconn en Chengdu mostr� que las denuncias de SACOM estaban, desgraciadamente, muy bien fundadas.


En 2010, una serie de suicidios en plantas de Foxconn capt� la atenci�n internacional sobre esta empresa y sobre las condiciones de trabajo de la industria electr�nica china. �Puede resumir lo que est� ocurriendo actualmente?


En 2010 hubo 18 casos de suicidio en Foxconn. Aunque puede haber m�ltiples motivos que hayan llevado a los trabajadores a la deseperaci�n, SACOM sospecha que los duros m�todos de direcci�n son una de las principales causas. Una de las supervivientes, Tian Yu, confirm� que hab�a intentado suicidarse debido a la presi�n de trabajo y a la indiferencia de la direcci�n de la empresa hacia sus problemas.


El verano pasado realizamos una investigaci�n en la empresa y detectamos que muchos trabajadores se quejaban del estr�s laboral. La �nica opci�n que tienen es adaptarse a las condiciones de trabajo o irse. No hay canales efectivos para cambiar las cosas. En respuesta a la tragedia, Foxconn anunci� un plan de reubicaci�n de la empresa en provincias del interior de China y SACOM quiso realizar un seguimiento de las condiciones de trabajo en las nuevas plantas de Foxconn.


En marzo y abril, SACOM visit� las plantas de Chengdu, Chongqing y Shenzhen. Las violaciones de los derechos laborales en Chengdu eran alarmantes. Los errores en c�lculos salariales son habituales. Los trabajadores tienen una tasa mensual de 80-100 horas extraordinarias, lo que excede 2-3 veces el l�mite legal. Tienen que estar de pie unas 10 horas al d�a y est� prohibido hablar. Realizan cientos y hasta miles de movimientos repetitivos como si fueran m�quinas. En algunos departamentos los trabajadores manipulan sustancias qu�micas de las que desconocen sus efectos nocivos y est�n expuestos al polvo de aluminio y, aunque utilicen guantes y m�scaras, sus ropas est�n totalmente cubiertas de un polvo que tambi�n inhalan. Adem�s se realizan trabajos de construcci�n y los veh�culos circulan por un �rea en la que se encuentran apilados materiales de construcci�n. Es un entorno laboral nocivo y peligroso.


�Qu� nos puede decir de la explosi�n ocurrida en la planta de Foxconn de Chengdu?


La reciente explosi�n en la planta Foxconn de Chengdu no fue un accidente y pudo evitarse si Foxconn hubiese investigado a fondo los problemas detectados por SACOM. La explosi�n no ha sido un incidente aislado. Los problemas explicados anteriormente son negligencias sistem�ticas en el sistema de trabajo en Foxconn. SACOM denunci� que en la secci�n de pulido de la f�brica de Chengdu, donde ha ocurrido la explosi�n, se daban unas concentraciones inadmisibles de polvo de aluminio en aire que, como todos sabemos, generan el riesgo de crear una atm�sfera explosiva.


Tras sus investigaciones en Foxconn, �cu�les son las pr�cticas empresariales que urge cambiar?


Hay que abordar el estr�s y la seguridad en el trabajo en la empresa de manera inmediata, pero SACOM cuestiona seriamente la transparencia en la empresa. Deben trabajar con las organizaciones sindicales que tienen experiencia para lanzar un plan de actividades correctoras, porque la situaci�n es claramente inasumible desde el punto de vista de los derechos de los trabajadores y trabajadoras.


SACOM ha denunciado que el proceso de contrataci�n en la mayor�a de los casos es inhumano y se realiza con la complicidad del gobierno...


La contrataci�n con amplias facilidades por parte del gobierno (que presta sus oficinas de empleo, que pone autobuses, etc.) muestra la influencia econ�mica y pol�tica de Foxconn en Chengdu. SACOM teme que el gobierno no sea imparcial debido al potencial de inversi�n de la empresa en la ciudad. El proceso de contrataci�n es enga�oso y Foxconn tiene la responsabilidad de hacer un seguimiento del mismo.


En relaci�n con los salarios, SACOM denuncia que los trabajadores no tienen suficientes recursos para luchar contra las irregularidades. �Puede describir esta pr�ctica y el sufrimiento que implica para los trabajadores?


La gesti�n de la planta de Foxconn en Chengdu es ca�tica. La mitad de los entrevistados en nuestra investigaci�n ha tenido experiencias de errores en el c�lculo de las n�minas. Algunos declararon que hab�an cobrado las deducciones de sus salarios al mes siguiente y otros se quejaban de que nunca las recib�an. En enero, los trabajadores protestaron contra las irregularidades salariales en uno de los dormitorios, pero no tienen suficiente fuerza y se sienten atrapados. Necesitan el apoyo sindical y la presi�n de la opini�n p�blica internacional.


�Cu�l es la situaci�n con respecto a la jornada laboral? �Qu� efectos tiene este exceso de jornada sobre la salud de los trabajadores?


En Chengdu, los trabajadores hacen unas 80-100 horas extraordinarias mensuales m�s de las 174 horas mensuales estipuladas. Todos los d�as los trabajadores asisten a una reuni�n de trabajo antes de comenzar su turno (10-15 minutos) y ese tiempo no computa como tiempo trabajado. En Chengdu se trabajan diez horas al d�a con dos paradas para comer. En los turnos continuos los trabajadores no paran para comer. A veces las paradas se reducen a 30 minutos y mientras algunos trabajadores descansan otros se quedan en el taller. Los operarios de maquinaria son los que est�n especialmente descontentos con los turnos continuos: �Las m�quinas del departamento trabajan ininterrumpidamente las 24 horas del d�a, 7 d�as a la semana�. Si alg�n compa�ero sale a comer, los dem�s trabajadores se quedan en el taller para encargarse de las tres m�quinas al mismo tiempo. Los trabajadores est�n exhaustos, tienen continuos problemas musculoesquel�ticos, digestivos e imag�nate su estado de salud mental.


SACOM denuncia que la falta de seguridad en Chengdu es alarmante con respecto a la manipulaci�n de productos qu�micos.


Los trabajadores de la planta de metales en Chengdu est�n expuestos a los aceites de corte. Han explicado que tienen que perforar las carcasas de los iPads y se utilizan fluidos de corte para enfriar el producto. Los trabajadores declaran que no saben qu� producto est�n utilizando, que el olor es muy irritante y que la m�scara protectora no cumple su funci�n. En la planta del molino de Chengdu, como ya hemos comentado en relaci�n a la explosi�n, los trabajadores inhalan polvo de aluminio. El departamento est� lleno de polvo de aluminio y, aunque lleven guantes, tienen las manos cubiertas de polvo, as� como la cara y la ropa. Algunos comentan que se deber�a mejorar la ventilaci�n en el taller. Otros de los entrevistados informaron que sufren de alergias cut�neas y creen que la causa de esas alergias es el pegamento amarillo y una sustanc ia viscosa que se utiliza en el taller.


�Qu� se puede hacer desde Europa? �Qu� tipo de apoyo se espera de los ciudadanos y trabajadores europeos?


A nosotros nos parece fundamental que los consumidores expresen su preocupaci�n a las firmas para que sus productos sean fabricados en condiciones decentes.


El otoño vendrá con fuerza. Trabajo sindical.

Posted: 15 julio, 2011 by ccooaragon in Sin categoría




Para ver Trabajo Sindical pinchar en la imagen


Sigue la crisis. Sigue creciendo el paro. Los planes de austeridad impuestos por “los mercados” y que nos llegan en Europa en forma de “pactos por el euro”, siguen devaluando el papel de la política, disminuyendo la capacidad de los gobiernos para intervenir a favor de la ciudadanía. Se sigue adelgazando lo público, atacando el estado de bienestar, que en España se encuentra ya bastante disminuido.


Los empresarios siguen al asalto de los derechos laborales y del poder adquisitivo de los salarios. Abortaron, una vez más, la posibilidad de un acuerdo, en esta ocasión para reformar la negociación colectiva, empujando al Gobierno a legislar. Y el Gobierno, de nuevo se ha equivocado, depreciando el valor de los convenios y dando más capacidad (todavía más) a los empresarios para imponer sus criterios en materia de descuelgues, flexibilidad, etc.


Sigue la Comisión Europea empecinada en impulsar unas políticas económicas y sociales que están generando mayor injusticia social, más desempleo, menos protección, más pobreza…Los graves problemas generados por la crisis no se solucionan. Muy por el contrario, se agudizan.


Los jóvenes son los más golpeados por el desempleo. Y cuando consiguen un empleo, son los que sufren mayor precariedad y peores salarios.


Es entre los jóvenes donde más crece el desprestigio de la política y las instituciones democráticas, en las que no encuentran respuesta a su situación.


En este contexto de falta de horizonte para millones de personas, y de incertidumbres para la mayoría de la ciudadanía, es en el que han brotado importantes protestas en forma de acampadas en las plazas de nuestro país. Se suman así a la movilización, mantenida en los meses anteriores de forma casi exclusiva por el movimiento sindical, muchas personas, y lo han hecho de forma fresca e imaginativa, exigiendo no tan solo soluciones a problemas concretos, sino además la ampliación de los cauces participativos en una democracia que se va quedando estrecha.


Las urnas, el pasado 22 de Mayo, en las elecciones Autonómicas y Municipales, también han reflejado el amplio descontento dela ciudadanía. Y lo ha hecho bajo la perversa lógica bipartidista, desplazando el voto de forma importante hacia el principal partido de la oposición, reforzando así a la derecha política, a pesar de que sus alternativas económicas y sociales tienen también como referencia los ajustes que ordenan desde Europa; eso sí defendidas todavía con mayor radicalidad. Tendremos en Aragón, al igual que en la mayoría de las CCAA, un Gobierno dirigido por un partido de derechas que amenaza con más recortes, que propugna mayor desregularización laboral y ante el que tendremos el reto de desarrollar un nuevo proceso de diálogos social, con la negociación de un nuevo AESPA, en un contexto económico más duro del que negociamos el todavía vigente.


Con un cambio de ciclo político, que parece inminente y escorado hacia la derecha, también en el ámbito estatal, con la reforma laboral haciendo de las suyas, la reforma de la negociación colectiva impuesta y sesgada hacia los empresarios, la negociación de muchos convenios empantanada, el paro creciendo y la cobertura social disminuyendo, el movimiento sindical, y particularmente CCOO, vamos a seguir luchando. Tenemos que reforzar el Sindicato, explicando bien nuestras propuestas, y ampliando la afiliación y el apoyo social. Contribuyendo a la regeneración democrática de este país.


El otoño viene con fuerza. El 24 de Septiembre, CCOO celebraremos un acto multitudinario de representantes sindicales en Madrid, al que podéis sumaros con inscripción en cualquiera de nuestras sedes. En octubre, el día 7, tenemos que sacar a la calle a los trabajadores y trabajadoras de Aragón, en una gran manifestación en reivindicación internacional por un trabajo digno, en la que debe quedar clara la determinación del movimiento sindical de no resignarse a la pérdida de derechos y nuestra apuesta por otra forma de salir de la crisis y por un nuevo modelo social y económico.


Julián Buey. Secretario General CCOO Aragón


Editorial de Trabajo Sindical.

miércoles, 13 de julio de 2011

ACTUALIDAD JURIDICA. NEGOCIACION COLECTIVA Y REGLAMENTO PRODEDIMIENTOS EN ERES.




Por Pablo Castillo. Abogado. Secretario de Organización y Recursos de CCOO Aragón.



Pablo Castillo Morales. Secretario Organización y Recursos CCOO Aragón


El gobierno ha aprobado dos normas jurídicas de gran impacto mediático y no menor en el Derecho del Trabajo. La primera, un Real Decreto Ley modificando las reglas de juego en materia de negociación colectiva, esto es, en los convenios colectivos que regulan nuestras condiciones de trabajo –salario, jornada, categorías, …- y un nuevo reglamento de los procedimientos de regulación de empleo –los tristemente famosos ERES-. Ambas normas se encuentran ya en vigor y resultan de aplicación, aunque la primera podría experimentar cambios en su tramitación parlamentaria como proyecto de ley.


En el Real Decreto Ley 7/2011, que reforma la negociación colectiva se introducen cambios notables en nuestro ordenamiento jurídico en relación a los convenios colectivos. Aunque tendremos que esperar a posibles enmiendas, a la interpretación de la administración y de los jueces, y la propia práctica, si podemos señalar algunas de las tendencias más acusadas que presenta.


En primer lugar, deja en manos de Acuerdos Interconfederales o Autonómicos y de Convenios Sectoriales Estatales o Autonómicos la ordenación de la estructura de la negociación colectiva de ámbitos inferiores. Aunque fortalece los convenios estatales y los autonómicos, no menciona a los provinciales, si bien no los prohíbe les deja un campo de acción muy limitado. Además marca una acusada tendencia a favor de la prevalencia aplicativa de los convenios de empresa (salvo que los estatales o autonómicos lo impidan) en materias tan importantes como salarios, complementos, horas, horarios, distribución de la jornada,…


Otra cuestión que aborda es la ultractividad, esto es, que una vez finalizada la vigencia temporal inicialmente pactada, y en tanto no hay nuevo convenio, continúe la aplicándose el anterior, parece haberse salvado, aunque se incorporan reglas tendentes a forzar negociaciones en plazos tasados y en caso de dificultades introduce mecanismos de mediación y arbitraje orientados a proveer un convenio nuevo. Y es aquí donde surgen algunas dudas: ¿Cómo se compatibiliza el derecho fundamental a la huelga? ¿Pueden limitarla indirectamente estas disposiciones? ¿Cómo casa el arbitraje obligatorio con el derecho a la negociación colectiva o a la tutela judicial efectiva?


Finalmente, se abordan cuestiones de legitimación –quienes pueden negociar-, aclarando algunas lagunas en relación con los empresarios, también se aborda la negociación en los grupos de empresas y en los denominados convenios franja, algo que hace con no pocos riesgos de futuro.


En resumen, la reforma se presenta en un planteamiento general como ordenadora de la negociación colectiva y con reglas específicas que favorecen la atomización y desvertebración de la misma (convenios de empresa, franja,…), habrá que esperar para ver cual es el campo de juego definitivo y cual de las tendencias se impone.


En el RD 801/2011 se aprueba el nuevo reglamento de los procedimientos de regulación de empleo, los ya famosos ERES a los que tristemente nos hemos acostumbrado en esta larga y dura crisis.


En este reglamento se recoge la necesaria adaptación a la nueva regulación legal que se introdujo en la nefasta reforma laboral del año pasado, en temas como los despidos colectivos y otras materias conexas, aunque incorpora algunas interpretaciones y trámites que endurece la legalidad vigente.


Aborda en primer lugar normas generales, en cuanto a quienes son los interesados y legitimados, desde la plantilla de la empresa a tener en cuenta de cara al despido colectivo, el ámbito, los umbrales y despidos que computan,… lamentablemente el gobierno ha perdido la oportunidad de introducir reglas que limiten el fraude empresarial para eludir el despido colectivo a favor de los despidos individuales.


En la documentación que debe aportar el empresario interesa el tratamiento que da a una de las causas de despido más criticables y criticadas de la reforma laboral: las pérdidas económicas previstas. Aquí, dice el reglamento “el empresario deberá acreditar el volumen y el carácter permanente o transitorio de las pérdidas a efectos de justificar la razonabilidad de la decisión extintiva”. ¿Realmente debe interpretarse en el sentido de que pérdidas futuras transitorias permiten el despido colectivo? Y en este caso, ¿ha ido el reglamento más allá de la ley y por ello podría ser ilegal?


Aborda reglas específicas para analizar los grupos de empresas, siempre que consoliden cuentas, actúen en el mismo sector y realicen operaciones entre ellas.


Se dota de mayor fuerza y centralidad al Plan de Acompañamiento Social que debe existir en empresas de 50 o más trabajadores, se adaptan los plazos a los cambios de la reforma de 2010, se contempla la representación de los representantes de trabajadores elegidos en un centro respecto de trabajadores de otros centros sin representación, y se introduce un trámite novedoso, la solicitud final que debe formular el empresario en los cinco días siguientes a la finalización del periodo de consultas. Finalmente el reglamento regula otros ERES como los de suspensión de contratos, reducción de jornada, traslado,…


El reglamento, que aparentemente parece equilibrado, no lo es, por cuanto es hijo de una reforma laboral que ha empeorado derechos y no ha servido para mejorar absolutamente nada, ni en la economía ni en el desempleo.

martes, 12 de julio de 2011

13 de julio de 2011





Toxo: "Hay gente que está haciendo un grandísimo negocio de la crisis"





13-07-2011. El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha declarado en el programa de RNE, En Días Como Hoy, que la falta de acuerdos en la Unión Europea "ha incentivado la presión especulativa de los mercados", y ha permitido que la crisis se convierta "en un negocio inmoral para algunos"



Toxo ha indicado también que el Gobierno, al afrontar la crisis, ha sido "más papista que el Papa" al aplicar sólo medidas sobre el gasto para reducir el déficit", en un contexto en el que una quinta parte de los 23 millones de parados en Europa son españoles.

Sin embargo, según Toxo, para salir de la crisis hay que aumentar la presión fiscal en España, con objeto de "incrementar los recursos y la participación del Estado en un marco de recesión como el actual", en lugar de "desarmar" los ingresos del Estado como han hecho los gobiernos del PP y del PSOE.

Para el secretario general de CCOO, las salidas a la situación económica actual "no son sencillas", y ha apostillado que "quien piense que tiene la solución sin dudar, o es un estúpido o es un loco". En este sentido, ha propuesto la imposición de la Tasa Tobin, y "dotar a la UE de un presupuesto adicional para el desarrollo de grandes infraestructuras que animen la recuperación".


Finalmente, Toxo se mostró partidario de la dación de la vivienda en caso de impago de una hipoteca, aunque entiende que pueden producirse efectos negativos que habría que evitar.

Ver video de la entrevista en:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/entrevista-integra-toxo-rne/1006680/

Górriz defiende la inversión productiva como la única salida digna posible de la crisis.

El secretario de Acción Sindical Confederal, ha detallado la posición del sindicato en las negociaciones de la reforma de la Negociación Colectiva


Con motivo de la reforma impuesta por el Gobierno en relación a la Negociación Colectiva y el resto de las medidas derivadas del Plan de Gobernanza y el Pacto del Euro, CCOO ha realizado una Asamblea en Puerto de Sagunto.

El secretario de Acción Sindical estatal, Ramón Górriz, ha detallado la postura de CCOO en las mesas de negociación de la reforma de la NC. Górriz ha calificado de “inconscientes” a las organizaciones empresariales por haber roto las negociaciones, acercando así a España a la intervención económica por parte de la UE, so pretexto de la falta de confianza de los mercados.

Según el secretario de Acción Sindical, la patronal busca imponer medidas neoliberales que desregulen las relaciones laborales, en la línea marcada por los mercados financieros. “Están apostando por una estrategia miserable de estorbar y demorarlo todo, a la espera de un cambio político a nivel nacional en la primavera del 2012, lo que sin duda conllevará más poder para los empresarios frente a los trabajadores” asegura.

En relación a la reforma de la NC, ambos líderes sindicales han coincido en afirmar que no traerá ningún beneficio para los trabajadores y trabajadoras, al igual que la reforma laboral “que no ha generado más puestos de trabajos, sino que ha reducido el número de contratos indefinidos y ha empeorado las condiciones de trabajo”.

El secretario confederal de Acción Sindical ha denunciado como uno de los aspectos más lesivos de la última reforma el hecho de que prevalezca el convenio de empresa sobre el sectorial. En España, donde el 90% de las empresas son de 10 trabajadores o menos, esta medida es un ataque claro al mantenimiento de la negociación colectiva, mediante la individualización de las relaciones laborales. Górriz ha condenado la consecuencia directa de desprotección en la que queda el trabajador, “completamente indefenso ante las condiciones que proponga la empresa”, y que ya no dispondrá de un convenio de referencia

La secretaria general del sindicato en la comarca, Begoña Cortijo, ha destacado que éste mes se hayan creado casi 20.000 puestos de trabajo menos que en junio de 2010. La secretaria ha calificado de especialmente grave la evolución del desempleo en Puerto de Sagunto “una ciudad turística que debería verse beneficiada por la llegada del verano y donde el paro ha seguido creciendo, pese a las tendencias nacional y autonómica”.

Cortijo, ha agradecido al centenar de delegados y delegadas asistentes el trabajo realizado en sus centros en estos años difíciles, que se ha visto reflejado en los excelentes resultados obtenidos en las elecciones sindicales, colocando a CCOO como la fuerza sindical más representativa en Camp de Morvedre y Alt Palancia comarcas.

Sindicatos y comunicación en tiempos de crisis




Publicado en: Revista Fundació Rafael Campalans (Febrer 2009) (versión pdf)


“Agrupémonos todos en la lucha final”. “(…Agrupémonos todos en la Red).”


Después del protagonismo de los sobresaltos bursátiles, las consecuencias de la crisis económica y financiera en la vida cotidiana de las empresas, profesionales y trabajadores se sitúan en el eje del debate político y mediático con toda su crudeza. El exceso de “Laissez faire, laissez passer” nos ha llevado al mismo borde del precipicio.


El vértigo nos ha sacudido y nos ha alertado de que la lectura exclusiva de los indicadores macroeconómicos y su evolución, como mecanismo de análisis para comprender y gobernar la situación actual, no nos permitirá entender lo que está pasando realmente. Y, además, podría alejarnos del diagnóstico acertado que no es otro que el posible colapso de un modelo económico global que muestra síntomas de agotamiento, con devastadoras consecuencias para la mayoría de la humanidad y amenazas muy serias sobre la estabilidad y la seguridad mundiales.


Lentamente, pero con fuerza, avanza una inaplazable reflexión compartida, que oscila entre la reforma y la refundación del capitalismo y que aborda los límites del mercado, el papel de lo público y una nueva mirada al Estado (regulador y protector) en la economía globalizada.


Algunos analistas vaticinan, incluso, un regreso a los conflictos clásicos y de clase y una recuperación de valores “sólidos” (como la igualdad, la autoridad, la justicia, el esfuerzo…) frente a los valores “líquidos” (el consumismo, el individualismo, la gratificación inmediata…) de la etapa postmoderna, sobre los que nos advierte Zygmunt Bauman. Fernando Vallespín, por ejemplo, va más lejos y aventura que “incluso es posible que los sindicatos recuperen parte de su poder y prestigio perdido”, pero en un entorno de escasez y dificultades que provocará que “sus programas los dictará más la conservación de lo ya alcanzado que lo que queda por conseguir, administrar las pérdidas más que anticipar las ganancias derivadas de emprender un nuevo camino”. Es decir, conservar antes que cambiar. La seguridad com mascarón de proa. Todo ello, en un contexto en que, como denuncia John Monks, secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la Europa social y su modelo parecen estar “en franca retirada”.


1. De nuevo, el debate sobre el trabajo
El debate se aleja del ámbito social y se centra, más que nunca, en las condiciones del trabajo y en el modelo productivo europeo, amenazado por las nuevas y dinámicas economías asiáticas. Sarkozy, presidente de turno del Consejo de la Unión Europea en el segundo semestre del 2008, proponía “trabajar más para ganar más”. Los sindicatos sopesan “trabajar menos para trabajar todos”. Algunas empresas sugieren “producir más y cobrar lo mismo” y la mayoría de los economistas insisten en que lo importante es mejorar la productividad. Es decir, “trabajar igual (en tiempo y salario) pero producir más”.


Europa tiene la tentación de deslizarse por la peor de las soluciones. La decisión mayoritaria del Consejo de la UE del pasado 9 de junio, sobre la Directiva relativa al tiempo de trabajo, no ha modificado el precepto de que la duración media del trabajo no exceda las 48 horas por cada período de 7 días. Pero apunta la posibilidad de llegar a acuerdos “individuales” entre trabajador y empresario para superar ese tope y alcanzar las 65 horas como máximo, lo que abriría la puerta a un nuevo horizonte de relaciones laborales. Como sucede en el Reino Unido donde cerca de 5 millones de personas trabajan más de 48 horas a la semana.


Finalmente, el pasado 17 de diciembre, el Parlamento Europeo rechazaba la Directiva. El PE apoyó la posición del ponente parlamentario, el socialista español Alejandro Cercas, que exigía que no hubiera excepciones al máximo de 48 horas semanales. Veremos si después del periodo de negociación entre el Parlamento y el Consejo se frena definitivamente el texto.


Además existe una notable parálisis legislativa en el campo social que promueve la sustitución de los procedimientos obligatorios (que protegen los derechos) por los indicativos y voluntarios (que los pueden conculcar). Y algunas recientes sentencias laborales europeas han legitimado la competencia “desleal” entre empresas de estados miembros de la Unión, al aplicar a los trabajadores desplazados otras condiciones y peores salarios.


2. Reinventar el capitalismo… y el sindicalismo
En este contexto, no hay que ser muy lúcido para darse cuenta del conflicto de fondo que se les presenta a “los sindicatos de clase” en la nueva economía sin fronteras y globalizada. Trabajos locales e individualizados, pero capitales globales, procesos transnacionales, producción global y la incorporación masiva de las nuevas tecnologías que transforman radicalmente el empleo y su concepción.


Aunque es urgente, “reinventar el capitalismo” (o sus reglas) llevará su tiempo. Mientras, “reinventar el sindicalismo” (atrapado por la lógica industrial en una sociedad cada vez más post-industrial) o, al menos, sus modelos organizativos y comunicativos para adaptarlos a los nuevos escenarios resulta inaplazable. Los sindicatos se enfrentan a una profunda revisión de su misión, su visión y su percepción pública y social.


Ellos mismos detectan algunos de los síntomas de sus urgencias más evidentes:
la imagen de una organización anclada en el pasado, con escasos recursos y poco innovadora. Una capacidad de movilización reducida, una disminución de la simpatía social por las luchas obreras y el rechazo a las formas de protesta que invaden el espacio público (manifestaciones, cortes, encierros, bloqueos, huelgas). Un liderazgo sindical clásico, especialmente la figura del delegado del comité de empresa, ampliamente cuestionado y con una imagen controvertida y devaluada asociada, demasiadas veces, a la acomodación y al aprovechamiento en beneficio propio. La falta de centralidad de las políticas de
igualdad en la acción sindical y la no aplicación de la paridad en sus cargos representativos (tampoco en las asociaciones patronales) que agrava la poca conexión sindical con los jóvenes y las mujeres. Y todo ello junto a una reducción del discurso político a los temas salariales y una percepción pública asociada a algunos privilegios (en especial en el sector público, donde tienen una presencia más destacada).


España es un país con bajo nivel de afiliación sindical (alrededor del 15% del total de trabajadores) que se concentra especialmente en grandes empresas industriales y en empresas públicas que representan un porcentaje mucho menor del censo total. La renovación sindical pasa por ampliar sus bases y su influencia social. Y, seguramente, por un nuevo modelo de acción que prime la negociación y la propuesta, antes que el conflicto. Para ello harán falta líderes más analistas, reflexivos, propositivos y menos dogmáticos, demagogos y populistas, que participen en el proyecto empresarial, con otra formación y con capacidad para asumir responsabilidades. También una profunda revisión de algunos principios: cobrar lo mismo no significa cobrar lo justo. Aunque es justo reconocer que la moderación salarial en la negociación sindical en el último decenio ha contribuido -y muchísimo- al crecimiento de nuestra economía.


Los sindicatos deben y pueden ejercer un nuevo liderazgo intelectual y político. Reflexionar sobre el entorno actual pero desde una perspectiva menos ideológica y más cercana a la vida real de las personas. El reto no es menor: entender la complejidad de los problemas actuales, analizar rigurosamente su impacto económico y social y encontrar soluciones prácticas basadas en los valores fundamentales.


Esto supone superar el marco de la empresa para asumir un nuevo papel activo en la definición de las políticas de “progreso social y económico” y establecer nuevas alianzas estratégicas con otras organizaciones sociales que se ocupan de cuestiones de género, comunitarias, derechos humanos, consumidores, ecología… Un sindicalismo de proposición, activo en la defensa de los objetivos sociales comunitarios tanto como en la defensa de las condiciones del trabajo de sus miembros. Para ello es imprescindible repensar la comunicación sindical en la nueva sociedad Red.


Una primera aproximación a la presencia sindical en las redes apunta a una reciente y creciente implantación. Los contenidos digitales etiquetados con las siglas de las principales organizaciones (CCOO, UGT, CNT y CGT) en YouTube, en Flickr, en la blogosfera o en las redes sociales, como Facebook, significan ya más de 100.000 referencias. Si añadimos los contenidos (sin etiqueta específica de un sindicato concreto, pero de temática laboral o sindical) presentes en blogs de trabajadores, profesionales, consumidores, comités de empresa o de plataformas de apoyo a movilizaciones laborales podríamos hablar de una cifra muy superior.


Además en el actual contexto de crisis, los medios de comunicación encuentran mayores dificultades para ejercer su función pública por el endurecimiento de las políticas de comunicación de las empresas. En esta situación, los sindicatos aparecen como primera fuente alternativa a la comunicación empresarial potenciando su credibilidad y su capacidad de influir en la opinión pública a través de los medios, como así lo indica una reciente encuesta, editada por la Universidad de Santiago de Compostela, llevada acabo entre periodistas. Hay nuevas oportunidades.


3. De las pancartas a las redes sociales
La formación online, las campañas de ciberactivismo y las nuevas formas de protesta virtual, los grupos y acciones en redes sociales, los testimonios personales de trabajadores en la Red, los espacios virtuales para formar las conciencias de los trabajadores compartiendo información, contrastando indicadores de trabajo y fomentando la participación, etc. son algunos de los ejemplos de un modelo de presencia pública que sabe utilizar las posibilidades del uso creativo de lo digital.


El fortalecimiento del nexo sindicato-servicio y la dinámica acción-comunicación son la clave del futuro. Las nuevas tecnologías permiten liberar de la invisibilidad a muchas causas y organizar de manera más autónoma, y con una revitalizada cultura de la “unión”, el corazón y el alma del sindicalismo. Un ejemplo de la recuperación del papel útil y representativo de los sindicatos se encuentra en las iniciativas digitales: el sindicalismo 2.0, que explora nuevas relaciones entre los sindicatos, sus asociados y los trabajadores en general. Veamos algunas iniciativas.


Los testimonios en la Red. El uso de las tecnologías permite a los trabajadores superar el anonimato y el desconocimiento de muchas realidades sociales. Anna Sam, una joven licenciada en literatura francesa y cajera en un supermercado en la periferia de Rennes, ha roto la rutina diaria con un blog (Cajera sin futuro) donde cuenta sus experiencias y sus desesperanzas. La motivación, tras años enfundada en un impersonal uniforme, fue la rutina, la deshumanización y la falta de expectativas profesionales. Su blog ha superado los centenares de miles de visitas, un diario la ha elegido “bretona del año en 2007″ y la fama digital la ha llevado a entrevistas en los medios de comunicación, así como a la reciente publicación de su libro “Tribulaciones de una cajera” que ya ha vendido más de 100.000 ejemplares.


La protesta virtual. Se ensayan nuevas formas de protesta en la Red. Los trabajadores de IBM hicieron historia al convocar en Second Life, el 27 de septiembre de 2007, la primera huelga virtual contra la propuesta de la dirección de la multinacional de recorte salarial de 1.000 euros al año a toda la plantilla (9.000 personas). Su éxito “sindical” fue su repercusión “mediática”. Nuevas eficacias y nuevas fuerzas.


El videosindicalismo. El uso innovador del video para la acción sindical es todavía una práctica muy incipiente pero contamos con iniciativas como la ensayada por la televisión por Internet streik.tv (streik=huelga), impulsada por el sindicato alemán ver.di, para la acciones de huelga de empleados de servicios públicos en Alemania.


El ciberactivismo. La campaña Menos tetas y más trabajo ha conseguido un gran éxito mediático con una contraprogramación inteligente, diferente, sin daños “materiales” y con mucho sentido del humor que reventó la presentación del famoso calendario de las chicas Pirelli 2009. Las empresas viven de su reputación, el valor de las marcas es su valor intangible. Muestra de ello es la reciente petición al gobierno de Antonio Vercher, fiscal coordinador de medio ambiente y urbanismo, para que reforme el Código Penal y permita que se publiciten las condenas contra empresas contaminantes ya que, según afirma, “es más eficaz desprestigiar a una firma que multarla”.


El nuevo ciberactivismo puede ser un excelente y ocurrente medio para establecer escenarios de “lucha” en mejores condiciones y con mayor acogida social. La imaginación puede ser la solución y las nuevas tecnologías el medio.


La formación online. Plataformas como eccooresponsables.com pretenden formar las conciencias de los trabajadores en temas medioambientales. Se trata de una herramienta de documentación para ampliar conocimientos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, de un espacio virtual para intercambiar buenas prácticas, ofrecer información de actualidad, compartir y fomentar la participación.
Las escuelas de formación de los sindicatos, por ejemplo, hace ya tiempo que han ensayado con éxito nuevos espacios digitales para la formación de dirigentes y, también, para la formación de nuevas aptitudes profesionales de carácter transversal (dirección y motivación de equipos, técnicas de negociación, planificación de reuniones y de agendas). La formación permanente es un espacio de legitimidad y proyección para un sindicalismo de servicios.


La información digital. La Red ofrece excelentes plataformas para verificar, comprobar y contrastar todo tipo de indicadores de empleo o condiciones de trabajo precarias, por ejemplo, que pueden ser excelentes recursos para una información proactiva.


DecentWorkCheck.org o Wageindicator.org (en España “TuSalario.es“), que permiten realizar un seguimiento y comparar las condiciones de empleo y niveles salariales a nivel internacional, se han convertido en referentes “sindicales” gracias al uso creativo de las nuevas tecnologías y a la gestión de las bases de datos públicas. O el Google Maps de la crisis en Catalunya, creado por UGT y Avalot, ha permitido ilustrar (y denunciar) algunos de los ERE que afectan a los trabajadores, en especial los de medianas y pequeñas empresas, “trabajadores ocultos” que no aparecen en los medios convencionales.


Las campañas en la Red. Una ofensiva sin precedentes para defender los derechos de los trabajadores ha sido la campaña organizada contra la directiva de las 65 horas aprobada por el Consejo de Ministros de la UE. Los sindicatos han realizado una ardua labor luchando para que los europarlamentarios no votaran a favor de la directiva y denunciando que su aprobación supondría el regreso a unas condiciones laborales del siglo XIX. Junto a las manifestaciones en la calle y a la presión diplomática hacia los europarlamentarios por parte de representantes sindicales, la lucha a través de las ciberacciones ha tenido un papel crucial.


Dos espacios han lanzado, recopilado y organizado toda la cibercampaña: ¿65 horas? ¡Ni de coña! (que ha conseguido más de 11.000 personas agregadas en el grupo de Facebook y más de 110.000 correos enviados a los eurodiputados) y la desarrollada por la UGT de Catalunya a través de su campaña hazteelsueco.org (con 354.000 correos enviados a los eurodiputados) o la “Cause” de Facebook con casi 1.000 participantes.


La iniciativa ha incluido múltiples recursos que rápidamente se han extendido por la Red, imaginativas e innovadoras aplicaciones que se podían integrar en webs y blogs y que permitían sumarse en contra de la directiva. Entre ellas, la más destacable: la posibilidad de sumarse a la manifestación virtual que en una semana consiguió 2.500 participantes.


Frente a la destrucción de derechos laborales la unión ha sido la respuesta: la unión e interacción de sindicalistas, trabajadores, ciberactivistas, bloguers y ciudadanos. Como destaca José A. Rodríguez, coordinador de la web de la UGT de Catalunya, “se ha configurado un “frente” social y sindical en Internet para combatir ideológicamente la directiva, se ha constituido lo que podría ser la primera campaña de cibersindicalismo social porque es la primera que tiene entre sus principales fuentes “la sociedad civil”.”


Las redes sociales y las ciberorganizaciones. Desafiando algunas recomendaciones que advierten de los posibles peligros de la acción sindical en la Red, como el uso de los “data mining” y las listas negras que pueden dar a determinadas empresas una poderosa herramienta de filtro y control, se multiplican en Internet nuevas expresiones organizativas “sindicales” sin “sindicato”.


Como por ejemplo, la experiencia de Unions 2.0 en Facebook, grupo de discusión de sindicalistas, trabajadores y activistas sobre nuevas e innovadoras iniciativas y escenarios para la unión de trabajo en la web 2.0, que ha comprendido la capacidad de las redes sociales digitales para aumentar el nivel de implicación directa de los trabajadores o para movilizar seguidores.


La nueva “Union Island” de Second Life, presentada el pasado Primero de Mayo de 2008, es un proyecto sindical innovador para construir un lugar de encuentro para sindicatos y sindicalistas globales que les permita encontrarse y trabajar conjuntamente en temas comunes de la economía global. La iniciativa aspira también a usar el mundo virtual para hacer llegar las campañas sindicales a nuevas audiencias y facilitar a una nueva generación de activistas online la participación en los sindicatos. O las redes de trabajadores informales no sindicalizados, como “Vía campesina“, organización de trabajadores rurales, o “StreetNet“, alianza internacional de organizaciones de vendedores de la calle que abarca asociaciones o grupos de apoyo de once países.


Una nueva cultura solidaria, de apoyo mutuo, de cooperación e información compartida se extiende en la Red sorteando o superando, en muchos casos, las lógicas organizativas y los métodos de negociación y representación de la tradicional fórmula del representante sindical y del comité de empresa.


En un contexto donde la organización del trabajo es cada vez más flexible, donde “el trabajo es local y el capital global” y donde las empresas y los servicios son cada vez más virtuales y el proceso de trabajo se organiza a distancia: ¿Cómo organizar entonces -como ya apuntaba Manuel Castells en 1996- a los trabajadores, cuyas condiciones de trabajo, empleo, sueldo y protección social son individualizadas?”


La Red puede permitir ensayar nuevas fórmulas más descentralizadas, abiertas y puntuales para la colaboración más allá de la afiliación y es posible concienciar e implicar a aquellos que, con estructuras más rígidas, se veían excluidos del debate.


4. Recuperar el protagonismo político y público en la sociedad red: de la Internacional al sindicalismo 2.0
Unos sindicatos renovados en sus lógicas organizativas y comunicativas pueden recuperar el protagonismo político y público, pero no por la gravedad de las crisis, sino por las oportunidades para un modelo de presencia pública que sepa utilizar las posibilidades de lo digital en este contexto.


Las diferentes iniciativas de éxito, que ya se están desarrollando en la Red, permiten repensar el rol de los sindicatos en la sociedad de la información y la comunicación con nuevas garantías y expectativas. Suponen además una gran oportunidad para que los sindicatos acometan en profundidad un cambio de estilo y de cultura organizativa que sea capaz de hacerlos evolucionar hacia estructuras más flexibles e innovadoras, como ya lo están haciendo gran parte de las empresas, universidades y otras organizaciones.


Configuran una buena base y marcan un camino a seguir, que les puede conectar con otros sectores sociales (más allá de los industriales y los públicos), con las nuevas generaciones y con los emprendedores. Favorecen nuevos contratos de proximidad y de servicio con los trabajadores abriendo la relación más allá del centro de trabajo y mejoran, en definitiva, la presencia pública y mediática de los sindicatos. Conceptos como acción, redes, compartir, información, participación… están en la base de las tecnologías 2.0. ¿No son éstos valores “fundamentalmente” sindicales?